Quantcast
Channel: Biodiversidad archivos - Sol de Pando | Diario Digital
Viewing all 35 articles
Browse latest View live

LOCURA DEL ORO EN ITAITUBA, PARÁ

$
0
0
La minería a pequeña escala de los garimpeiros, la mayoría de ellos ilegales, ha supuesto la destrucción de 183 kilómetros cuadrados de bosque en la región de Itaituba desde el 2001. | Foto Archivo Sol de Pando

La minería a pequeña escala de los garimpeiros, la mayoría de ellos ilegales, implicó la destrucción de 183 kilómetros cuadrados de bosque en la región de Itaituba desde el año 2001. | Foto Archivo Sol de Pando

© Andy Robinson | LaVanguardia.com | Redacción Sol de Pando
RECUERDOS DE SIERRA PELADA Sierra Pelada es una zona del municipio de Curionópolis, perteneciente al Estado brasileño de Pará. En 1976 un geólogo encontró muestras de oro en el sur paraense, y ya en 1979 se corrió la voz de que en Sierra Pelada se hallaba un yacimiento aurifero aluvial. Desde entonces, una fiebre moderna del oro atrajo hasta allí a miles de garimpeiros (buscadores de metales y piedras preciosas de Brasil). El 21 de mayo de 1980 el Gobierno intervino la zona poniéndola bajo el control de la Policía Militar. Por aquel entonces, 30.000 garimpeiros trabajaban en las minas. Esta cifra se elevó hasta los 80.000 en los siguientes años,durante los cuales estos disfrutaron de un permiso de explotación concedido por el gobierno brasileño (cien hectáreas de las 10.000 con que contaba la mina,propiedad de la minera Vale do Rio Doce). La cumbre de la producción se dio en 1983 cuando se extrajeron 13′9 toneladas de oro. La producción fue decayendo paulatinamente hasta bajar a los 13 kilos que se extrajeron en el año 1991. En 1992 ya no se renovó la autorización para los garimpeiros. Estos estuvieron luchando judicialmente durante diez años, hasta que en 2001 recuperaron sus cien hectáreas,en las que ya casi no queda nada del preciado metal dorado. El célebre fotógrafo Sebastião Salgado de Minas Gerais, Premio Príncipe de las Asturias de las Artes en 1986, inmortalizó imágenes del multitudinario éxodo del oro en esa década, sobre esta serranía en el escudo precámbrico de Pará.

RECUERDOS DE SIERRA PELADA
Sierra Pelada es una zona del municipio de Curionópolis, perteneciente al Estado brasileño de Pará. En 1976 un geólogo encontró muestras de oro en el sur paraense, y ya en 1979 se corrió la voz de que en Sierra Pelada se hallaba un yacimiento aurifero aluvial. Desde entonces, una fiebre moderna del oro atrajo hasta allí a miles de garimpeiros (buscadores de metales y piedras preciosas de Brasil). El 21 de mayo de 1980 el Gobierno intervino la zona poniéndola bajo el control de la Policía Militar. Por aquel entonces, 30.000 garimpeiros trabajaban en las minas. Esta cifra se elevó hasta los 80.000 en los siguientes años,durante los cuales estos disfrutaron de un permiso de explotación concedido por el gobierno brasileño (cien hectáreas de las 10.000 con que contaba la mina,propiedad de la minera Vale do Rio Doce). La cumbre de la producción se dio en 1983 cuando se extrajeron 13′9 toneladas de oro. La producción fue decayendo paulatinamente hasta bajar a los 13 kilos que se extrajeron en el año 1991. En 1992 ya no se renovó la autorización para los garimpeiros. Estos estuvieron luchando judicialmente durante diez años, hasta que en 2001 recuperaron sus cien hectáreas,en las que ya casi no queda nada del preciado metal dorado. El célebre fotógrafo Sebastião Salgado de Minas Gerais, Premio Príncipe de las Asturias de las Artes en 1986, inmortalizó imágenes del multitudinario éxodo del oro en esa década, sobre esta serranía en el escudo precámbrico de Pará.

Tras un viaje de 26 horas en barco lento a la ciudad de Itaituba en la Amazonia profunda, lo último que se espera oír es el rugido de cinco jet skis equipados con motores de 2.600 centímetros cúbicos. Pero allí están; zigzagueando delante de una estela blanca a lo ancho del rio Tapajós. Tras milenios de silencio, roto solamente por los chillidos y aullidos de la selva, Itaituba quiere ruido y velocidad. “El jet ski está de moda aquí; vas a ver 15 o 20 un fin de semana; éste alcanza 170 kilómetros por hora”, dice Bruno, de 18 años, tras sacar su moto acuática del agua y acoplarla a un 4×4. Mientras habla, un barco llega desde Santarém, cien kilómetros río abajo, y descarga cinco moto-tractores “quad”, ideales para hacer carreras por los caminos recién abiertos en la selva.

Bruno compró su jet ski —el precio puede ascender a medio millones de reales, más de 100.000 euros euros— con dinero de la construcción, asfaltando la carretera transamazónica. Pero hay otras fuentes de dinero rápido en Itaituba. En los puestos de compra de oro y joyas, detrás de la oficina de Banco do Brasil, donde los garimpeiros —mineros artesanales— esperan a que les pesen los granos de metal amarillo. O en las barcazas cargadas de troncos cortados —la mayoria ilegalmente— que se dirigen para Belem, a dos semanas de distancia, y luego a Europa. El ipe —nogal brasileño— es especialmente cotizado para muebles.

“¿Ha cambiado mucho Itaituba?”, le pregúntamos a Bruno. Su respuesta es enigmática: “¿Ustedes creen que hay muchas urugus aquí, verdad?”, dice señalando los buitres negros posados en un montón de basura, las alas extendidas como cortinas funerarias. “Antes había muchos más”.

Itaituba, el reino del extractivismo

Un trabajador maderero posa con su motosierra en una aldea cercana a la carretera transamazónica en Itaituba. | Foto Reuters

Un trabajador maderero posa con su motosierra en una aldea cercana a la carretera transamazónica en Itaituba. | Foto Reuters

Itaituba —de 100.000 habitantes y en plena explosión demográfica— es un boomtown, el centro de todas las actividades extractivas del oeste del estado amazónico de Pará, desde oro y diamantes a madera, sin olvidar la soja que se descarga en el terminal de la multinacional Bunge. Se espera otro impulso con la construcción de la mega presa de Sao Luis de Tapajós 10 kilómetros rio arriba y las nuevas hidrovías para el trasporte de soja, minerales y madera. Valmir Climaco, el alcalde de Itaituba hasta el 2013 y candidato a las elecciones del 2016, es dueño de una empresa maderera que ha sido multada por la agencia de protección medioambiental (IBAMA) por delitos de deforestación ilegal en el Parque Nacional de Amazonia. Su concejal de protección medioambiental era Ivo Lubina, uno de los mineros de oro más conocidos de la ciudad. Lubina fue detenido en Belem el año pasado por llevar una tortuga de especie protegida en su maleta. (La llevaba a un banquete de celebración del cumpleaños de su hijo).

En Itaituba, “las oligarquías políticas se funden con las oligarquías económicas y las oligarquías económicas se funden con el crimen organizado”, dice el geógrafo Mauricio Torres. Climaco y otros empresarios madereros en Itaituba habían elaborado a mediados de la década pasada un sistema de explotación maderera para burlar el sistema de controles sobre la tala de arboles. “La madera que ellos estaban trasportando desde Itaituba tenía documentación de origen de Belem lo cual no tiene sentido”, dice Mauricio Torres. “Documentaban madera donde no había (Belem) y luego saqueaban las unidades de conservación y tierras indígenas en el Tapajos”, dijo Torres.

Este “blanqueo” de madera ilegal mediante la falsificación de los papeles de autorización es un negocio en alza en Itaaituba y sus alrededores. Esta semana se han detenido a más de 100 personas en Santarém en una redada policial conocida como Operación Madeira Limpia acusadas de falsificar los papeles oficiales que autorizan la tala de árboles. Entre los detenidos, se encuentra a un ex traficante de cocaína apodado Paçoca (paçoca es un dulce brasileño hecho de castaña), el director del instituto de reforma agraria (INCRA) y otros funcionario del IBAMA. En este caso , se falsificaban los documentos que cuantificaban el número de árboles que pueden ser cortados legalmente. Paçoca, propietario de un avión privado, según la policía, falsificaba créditos forestales facilitando asi la tala ilegal más de 100.000 metros cúbicos de madera al mes. La Fiscalía del Estado de Pará calcula que nada menos que el 80% de las exportaciones de madera proceden de explotaciones ilegales. El miércoles seis personas fueron detenidos bajo ordenes de un fiscal federal en Itaituba por deforestación ilegal en otra investigación policial, conocida como Operación Castanheira.

Las calles del oro en la ciudad aurífera más grande del Brasil

Itaituba es un Municipio brasileño localizado en el estado del Pará y uno de los principales centros económicos del oeste paraense. Itaituba es la decimoquinta ciudad más grande (en términos poblacionales) del Estado del Pará, la tercera ciudad más grande del oeste paraense, y posee el décimotercero mayor Producto Interno Bruto (PIB) del estado. La ciudad es considerada de medio tipo, y una de las ciudades que presentan un crecimiento económico acelerado en el interior del Brasil. El origen del nombre es tupí y significa "reunión de agua de la piedra". En este Municipio se encuentra el El Parque Nacional de la Amazonia, con sus 994.000hectñareas, posee una vasta vegetación de bosque tropical mixto y bosques aluviales, igapós ricos en açaí y buriti, numerosas formaciones geológicas de distintas edades, especies raras de árboles terrestres y semi-terrestres, además de varias especies de animales. Localizado el margen izquierdo del Río Tapajós, el parque es cortado por la carretera BR-230. (Transamazónica).

Itaituba es un Municipio brasileño localizado en el estado del Pará y uno de los principales centros económicos del oeste paraense. Itaituba es la decimoquinta ciudad más grande (en términos poblacionales) del Estado del Pará, la tercera ciudad más grande del oeste paraense, y posee el décimotercero mayor Producto Interno Bruto (PIB) del estado. La ciudad es considerada de medio tipo, y una de las ciudades que presentan un crecimiento económico acelerado en el interior del Brasil. El origen del nombre es tupí y significa “reunión de agua de la piedra”. En este Municipio se encuentra el El Parque Nacional de la Amazonia, con sus 994.000hectñareas, posee una vasta vegetación de bosque tropical mixto y bosques aluviales, igapós ricos en açaí y buriti, numerosas formaciones geológicas de distintas edades, especies raras de árboles terrestres y semi-terrestres, además de varias especies de animales. Localizado el margen izquierdo del Río Tapajós, el parque es cortado por la carretera BR-230. (Transamazónica).

Pero el oro y los diamantes relucen aún más en Itaituba que la madera blanqueada. Hubo una auténtica fiebre hace cinco o seis años cuando el precio del gramo se duplicó y el número de garimpeiros se disparó de 20.000 a 200.000 en la zona de Itaituba. “En aquellos años, hubo más movimiento de dinero en los bancos de Itaituba que en Rio”, dijo Silviu, un comprador de oro en un puesto de la cadena Ourominas. “Yo entonces era garimpeiro; dormía cuatro horas al día en un acampamento al lado del rio; el dueño de la maquina se llevaba el 80%; pero el precio estaba en 100 reales el gramo y podía sacar a veces 12.000 reales (3.000 euros) al mes”.

La minería a pequeña escala de los garimpeiros, la mayoría de ellos ilegales, ha supuesto la destrucción de 183 kilómetros cuadrados de bosque en la región de Itaituba desde el 2001, según un informe publicado en enero de este año en la publicación Environmental Research Letters. Mientras iniciativas como la soja sostenible, ha moderado la destrucción de la selva en alguna medida “la deforestación, como consecuencia de la minería de oro, se ha acelerado desde la crisis del 2007”, advierte. Hay otras estragos medioambientales: los garimpeiros usan mercurio, cianuro y otras sustancias tóxicas para “lavar” el barro en la orilla del rio. La nueva legislación de minería en Brasil del 2013 no prohíbe el uso de mercurio.

Pero en Itaituba el garimpeiro es un héroe popular. Durante las fiestas de Santa Ana en julio se celebró un bingo para los garimpeiros. Premio: 200 gramos de oro. Se anunciaba como “un justo homenaje para los garimpeiros, hombres que forman parte de la historia de las luchas y las conquistas de Itaituba”.

Al igual que en otros países latinoamericanos, el Gobierno brasileño ha intentado controlar la caótica minería artesanal y dar licencias a grandes empresa mineras, muchas multinacionales, principalmente canadienses. Pero la gran minería no parece mucho más sensible al medioambeitne que los garimpeiros. El Dorado Gold de Vancouver —cuya mina de oro en Rumania desató protestas masivas por el uso de cianuro— está a punto de recibir luz verde para una mina de oro en Tocantizhno a 30 kilómetros más al sur de Itaituba.

Los indígenas del rio Xingu, por su parte, han logrado posponer la apertura de la mina más grande de oro de Brasil por la empresa Belo Sun de sede en Toronto, al lado de la polémica mega presa de Belo Monte. Al otro lado del estado de Para, otra canadiense, Colussus Minerals está bajo investigación por fraude tras timar a miles de garimpeiros que participaron en la reapertura de la famosa mina de Serra Pelado, inmortalizada en los ochenta por las célebres fotos de Sebastião Salgado.

El dramático poderío de los garimpeiros | VIDEO
Trailer do documental “Serra Pelada: A Lenda da Montanha de Ouro” de Victor Lopes

Na década de 80, no coração da floresta amazônica, 115 mil homens extraíram 100 toneladas de ouro, carregando nas costas uma montanha de 150 metros de altura. Hoje, Serra Pelada se transformou num lago, cercado por miséria, disputas e lendas até hoje
LINKS RELACIONADOS

biodiversidad


El cacao brotó en la Amazonia, se hizo chocolate en Centroamérica

$
0
0

Los antiguos migrantes que traspusieron el Estrecho de Bering 13.000 años atrás, conocían las rutas de ida y vuelta dentro los mares del Océano Pacífico, que es por donde transitó el cacao entre la Amazonia y la Mesoamérica. | Fotomontaje Sol de Pando

© Wilson García Mérida | Redacción Sol de Pando | Datos & Análisis

El cacao que se produce en el departamento de Pando, Amazonia boliviana. | Foto Prensa GADP

La milenaria ruta del cacao para su transformación en chocolate, desde la Amazonia hasta Centroamérica y el Caribe, es un indicio de que las culturas Azteca y Maya estaban mejor vinculadas con los bosques amazónicos de lo que estuvieron los quechuas y aymaras del imperio Inca.

Tal la conclusión que surge al conocerse un nuevo estudio sobre el tránsito precolombino del cacao al chocolate —de la Amazonia a Centroamérica— con una datación más rigurosa respecto a similares estudios anteriores.

Una familia de productores en la Amazonia boliviana de Pando “desconchando” el cacao de su parcela agroforestal. | Foto CIPCA

Un equipo de 18 científicos de 11 instituciones asociadas a la Universidad Estatal de Washington, efectuó desde el año 2010 un análisis genómico sobre centenares de árboles de cacao cultivados para rastrear su origen hasta un “evento de domesticación único hace unos 3.600 años en América Central, aunque la especie salió del Amazonas”, según un boletín emitido por dicha Universidad el pasado martes. En efecto, los vestigios del cacao en la Amazonia datan de 5.500 años atrás.

La investigación publicada el pasado 16 de octubre por la revista Nature revela que la domesticación del cacao en la Mesoamérica (México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua) para su consumo humano cotidiano, definió su sabor característico desarrollando la extracción de la teobromina, un alcaloide con propiedades estimulantes contenido en las almendras (semillas) del cacao.

Según explicó el genetista Omar Cornejo, líder del equipo investigador de la Universidad de Washington, el momento de la domesticación hace 3.600 años, con márgenes de 2.481 y 10.903 años, “es consistente con los rastros de teobromina encontrados en la cerámica olmeca y los análisis a gran escala del ADN humano antiguo y moderno que ubicaron la población de las Américas hace aproximadamente 13.000 años”.

En abril del pasado año, el Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov catalogó centenares de piezas conservadas en el Museo de Arqueología y Etnología de Guatemala, hallando en vasijas y fragmentos cerámicos jeroglíficos que contienen la palabra “kakaw”. | Foto Sol de Pando

En Guatemala se encontró una vasija con restos de cacao en su interior; además de que la vasija tiene escritos los fonemas “ka-ka-w”, cuya datación se remonta al año 465 después de Cristo. La palabra de raíz maya significa “bebida amarga”. En abril del pasado año, el Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov catalogó centenares de piezas conservadas en el Museo de Arqueología y Etnología de Guatemala, hallando en vasijas y fragmentos cerámicos jeroglíficos que contienen la palabra “kakaw”. Tales pruebas dan evidencia sobre las diversas formas de consumo social del cacao. En una cerámica se halló la descripción de que se trataba de una copa para beber “cacao afrutado”. 

Según el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, el cacao era considerado uno de los cuatro árboles cósmicos situados “en los rumbos del universo” y tenía una asociación esencial con el maíz, la “planta sagrada” por excelencia de México.

Además, el cacao era un fruto relacionado metafóricamente con la sangre y el sacrificio. Así como la coca en los Andes, el cacao tenía en México un importante uso ritual, se consumía en las bodas de la realeza azteca, acompañaba a los difuntos en su tránsito al más allá y se lo bebía para festejar victorias militares. También hay evidencias de que las semillas del cacao circulaban como monedas de intercambio.

Cinco mil años en los bosques de la Amazonia

Diversos equipos de investigación arqueológica hallaron pruebas de que el cacao se cultivaba en la Amazonia desde hacen 5.500 años. Es relevante observar que la concentración de cultivos más antiguos se halla en el norte amazónico formado por Perú, Ecuador y Colombia desde donde se la planta fue llevada hasta Centroamérica. | Foto Archivo Sol de Pando

Al mismo tiempo de confirmar la data exacta de su domesticación en Centroamérica, los autores del estudio genómico de la Universidad Estatal de Washington ratifican que el cacao “se originó en la cuenca del Amazonas, cerca de la frontera actual del sur de Colombia y el norte de Ecuador, a partir de un germoplasma antiguo conocido como Curaray”, informó el doctor Cornejo.

Según un artículo publicado por Sol de Pando el 15 de septiembre de 2013, científicos ecuatorianos y franceses habían encontrado evidencias químicas y físicas de cacao en vestigios de unos recipientes hallados en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe, Ecuador (sobre la frontera con Perú), con una datación de más de 5.000 años.

Francisco Valdez, que dirigió el equipo franco-ecuatoriano en el yacimiento Santa Ana-La Florida, en el cantón Palanda de la provincia Zamora Chinchipe, aseguró que el cacao “fue criado en la alta Amazonia y desde allí, de alguna forma, fue trasladado a Centroamérica”.

Su uso social data de hace 5.500 años en la Amazonia ecuatoriana y peruana, según pruebas de carbono 14 a las que fueron sometidos los vestigios hallados de la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón, descubierta en el año 2002 dentro la zona fronteriza y que al parecer se extendió por la selva peruana hasta el mayor afluente de la parte alta del río Amazonas.

La conexión Amazonia-Centroamérica

Las poblaciones indígenas americanas tendrían dos ramas: La primera, originada hace 15.000 años con los pueblos euroasiáticos cruzando el estrecho de Bering que conecta la Siberia con Alaska (desde donde bajaron hacia América del Sur). La segunda rama proveniente de Australia hace 13.000 años, con poblaciones emigrantes de la Oceanía (que incluye la Polinesia, Nueva Guinea, Nueva Zelandia y Tasmania) cruzando el actual Océano Pacífico en línea recta. | Fotomontaje Sol de Pando

El cacao es amazónico” —remarca el arqueólogo ecuatoriano Francisco Valdez—; “y por algún mecanismo fue llevado a esta zona de Centroamérica, donde cobró una importancia cultural de primer orden”.

No se sabe con exactitud cuál es ese mecanismo que posibilitó transplantar el árbol del cacao desde la Amazonia a Centroamérica; aún no se ha establecido en qué momento se produjo ese desplazamiento.

Se sabe que la Amazonia sudamericana comenzó a ser poblada con migraciones provenientes desde la Oceanía (Australia) hace aproximadamente 13.000 años, mientras que los territorios andinos se poblaron 15.000 años atrás mediante el éxodo de habitantes que se desplazaron desde la Eurasia (Siberia y Nepal) atravesando el estrecho de Bering por un lapso de 8.000 años.

Aquellos antiguos migrantes conocían las rutas de ida y vuelta dentro los mares del Océano Pacífico, que es por donde transitó el cacao entre la Amazonia y la Mesoamérica.

Un estudio de la Universidad de Harvard publicado por Sol de Pando el 28 de julio de 2015, establece que “las poblaciones provenientes de Australia se mezclaron con aquellos que llegaron desde el estrecho de Bering 2.000 años antes, hasta poblar la Amazonia formando una raza denominada por los científicos como ‘Población Y’, consonante simbólico tomado de la palabra ‘Ypykuéra’ que en lengua Tupí significa ‘antepasado’”.

¿Pudo haber sido esa “población Y” la que trasladó el cacao desde la Amazonia hasta tierras aztecas y mayas en Centro América? ¿Cuándo y cómo? Es tema pendiente para la investigación científica.

El chocolate como demiurgo civilizatorio

Los adelantos técnicos en los siglos XVII y XVIII permitirán al fruto transmutarse bajo formas insospechadas. | Foto Sol de Pando

El nivel de “domesticación” en la Amazonia era notablemente inferior al desarrollado en la Mesoamérica. En México y Guatemala los derivados del fruto protagonizaron una revolución del sabor y de la neuroestimulación que transformó la cultura humana hasta nuestros días.

A diferencia de los mayas y aztecas que inventaron el elixir mágico, los pobladores amazónicos se alimentaban y vitaminizaban consumiendo la pulpa blanca vizcosa y semidulzona del interior de las mazorcas del cacao, desechando las semillas o almendras que concentran los alcaloides del chocolate. 

Las almendras, recubiertas por la pulpa blanca, son de color marrón rojizo y muy duros; los alcaloides que contienen (principalmente la teobromina) les confiere un sabor amargo al paladar, razón por la que los amazónicos se limitaban a extraer la pulpa blanca; mientras los aztecas y mayas descubrieron que fermentando las semillas con la misma pulpa del cacao resultaba una bebida con la teobromina refinada, que se llamó chocolate.

Cuando se produjo el Descubrimiento de América, los conquistadores españoles —llegando a México— quedaron fascinados al probar el elixir de cacao producido por los mayas y aztecas.

Durante la Colonia, los europeos perfeccionaron la domesticación del cacao “suavizando” el sabor de la teobromina mediante la adición de especies dulces y aromáticas como miel, azúcar de caña, anís, vainilla, canela, flor de azahar, etcétera. La bebida fue adoptada como tonificante y energizante por los nobles españoles.

Durante el siglo XVI, el cacao se consume casi exclusivamente bajo forma de bebida caliente. Pero los adelantos técnicos en los siglos XVII y XVIII permitirán al fruto transmutarse bajo formas insospechadas. Con la Revolución Industrial aparece la primera máquina hidráulica para triturar el grano de cacao (almendra), lo que permite consumirlo en forma sólida o como pastillas, lo cual es muy práctico. Se puede transportar fácilmente y conservar durante largo tiempo. En 1828 se inventa una prensa para separar la manteca del polvo del cacao, dando inicio al consumo del cacao en polvo. Ese descubrimiento revela las cualidades de la manteca de cacao: sólida a 20 grados centígrados, pero que se funde a la temperatura de la boca, derritiéndose en el paladar. De ahí vinieron el “bombóm”, las trufas y el chocolate en barras.

Como todo elixir civilizatorio, el chocolate viene de uno de los frutos originarios exitosamente cultivado y domesticado por los pueblos ancestrales de la Amazonia y la Mesoamérica; ello permitió que la revolución industrial lo transforme en un producto esencial para la expansión del capitalismo y su vertiente el consumismo.

En 1647 se abrieron las primeras chocolaterías en Inglaterra, a finales del siglo 18 se fundo en Bristol la Frye and Sons, considerada la primera empresa chocolatera del mundo

Los españoles cultivaron el cacao en Filipinas en 1670, los franceses lo cultivaron en Martinica en 1661 y en Haití en 1690, los ingleses en Jamaica en 1670, los holandeses en Surinam, Java, y Nueva Guinea a finales de 1600.

Por impertivos del capital financiero y del mercado libre, las trasnacionales del chocolate han intensificado el cultivo del cacao agudizando la problemática de la tierra agrícola. Actualmente, según un informe publicado por Sol de Pando el 12 de agosto de 2015, el cacao se produce especialmente en continentes donde existen bosques húmedos, es decir África, Oceanía y Asia, y Centro y Sudamérica. Tres países sudamericanos que ocupan la cuenca del Amazonas, Brasil, Ecuador y Perú —en ese orden—, además de México y Santo Domingo en Centroamérica, van ocupando lugares preponderantes en la lista de países productores de cacao para el chocolate, aunque todavía por debajo de Costa de Marfil, Ghana, Indonesia y Nigeria.

El exceso de cultivos puede degradar los suelos y provocar un desequilibrio ambiental, tal como ha sucedido en África.

Paradójicamente, en esta era posmoderna, no es ni la Amazonia ni son los países centroamericanos principales productores mundiales de cacao, sino África, donde las trasnacionales del chocolate garantizaron su materia prima a bajos costos de inversión.

Sin embargo, el agotamiento de tierras y la degradación ambiental en los países productores del África obligan a las trasnacionales volver a las plantaciones de cacao en la Amazonia. “El año 2012, la empresa United Cacao comenzó a deforestar 2.000 hectáreas (casi 5.000 acres) de la Amazonia peruana, rica en carbono, para establecer una plantación comercial de cacao. A pesar de su aislada ubicación en lo profundo de la Amazonia, imágenes satelitales de la NASA permitieron a investigadores recopilar datos necesarios para calcular las emisiones de carbono resultantes”, señala dicho informe.

LINKS RELACIONADOS

biodiversidad datos-y-analisis

Deforestación de la Amazonia aumentó en 20% hasta abril

$
0
0

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y su ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, han cuestionado la realidad del cambio climático y se han expresado a favor de incrementar la actividad minera y agraria, incluyendo en la Amazonia y otras zonas protegidas. | Foto Bruno Kelly/Reuters

© Redacción Sol de Pando | Sputnik

El ritmo de deforestación de la selva en Brasil aumentó un 20% en los últimos nueve meses, apunta un grupo no gubernamental que ha dado seguimiento a la Amazonia durante décadas.

Según los datos recogidos por la ONG Imazon, las imágenes de satélite revelaron que la región ha perdido 2.169 kilómetros cuadrados de selva entre agosto y abril, un incremento respecto a los 1.807 kilómetros cuadrados perdidos en el mismo periodo del año anterior.

Los analistas atribuyen la mayor parte de la deforestación a la tala desmedida y la invasión de tierras, que en ocasiones ocurren en zonas protegidas y reservas indígenas.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y su ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, han cuestionado la realidad del cambio climático y se han expresado a favor de incrementar la actividad minera y agraria, incluyendo en la Amazonia y otras zonas protegidas. Ambos políticos creen que las leyes ambientales y los grupos de activistas a menudo obstaculizan el desarrollo económico del país.

Salles compartió a inicios de mes que quería reformar el Fondo Amazonia, una iniciativa creada para contener la deforestación en el área amazónica. De acuerdo con sus palabras, su agencia revisó 103 contratos otorgados por el fondo a grupos sin fines de lucro y «encontró irregularidades» en los 103 acuerdos.

biodiversidad

MELANCIA DE CASCA AMARELA GERMINA NO ACRE

$
0
0

A melancia de casca amarela, que parece um melão gigante, ganha adeptos entre os consumidores do Acre. É uma fruta muito mais doce e deliciosa que a tradicional melancia de casca verde. | Fotomontagem Sol de Pando

© Redação Sol de Pando em Rio Branco

© También disponible en español

Pra leitura no móbil ativar tela horizontal |

No sítio do engenheiro agrônomo, produtor rural e funcionário público, Romoaldo da Silva no Ramal do Feijão Insosso em Mâncio Lima, a atração é a melancia de casca amarela (lembra a do melão) e que é muito, muito mais doce, que e a comum, de casca verde, segundo uma reportagem da jornalista Sandra Assunção do jornal acreano Ac24Horas.

Por fora ela é amarela e é até confundida com o melão gigante, mas por dentro continua vermelhinha.

Em agosto do ano passado, Romoaldo conheceu a fruta em uma feira em Jarú em Rondônia, trouxe a semente para o Acre e guardou na geladeira. Este ano plantou apenas 75 covas junto com o híbrido da melancia de casca verde. A adaptação foi boa e agora ele está colhendo a melancia que alcança entre 8 e 16 quilos e é muito adocicada.

As vendas da melancia exótica são feitas no próprio sítio e em um carro que Romualdo leva para as feiras de Mâncio Lima. “A aceitação nos surpreendeu e por isso vamos expandir o plantio para ter escala comercial aí poderemos alcançar o mercado de Cruzeiro do Sul e Rio Branco’ , cita o produtor que conta com a ajuda do filho Bruno, também engenheiro agrônomo.

O radialista Jenildo Cavalcante, diz que ficou impressionado “com a doçura da melancia exótica. Essa produção também é a prova de que é possível ter uma agricultura familiar forte e sustentável aqui na região”, conclui.

[See image gallery at www.soldepando.com]

¿Cómo chegou esta melancia até o Brazil?

Segundo uma reportagem do jornal digital RondoRural de Rondônia, a semente desta melancia foi trazida até o território brasileiro desde Uruguai.

Um vizinho viajou para o Uruguai e depois de consumir a fruta trouxe a semente, que passou pelo Rio Grande do Sul antes de chegar a Rondônia.

Produtores agrários de Rondônia começaram o cultivo da fruta em Vila Palmares, zona rural do município rondoniense de Theobroma, distante mais 300 quilômetros de Porto Velho.

A vila é conhecida como a terra da melancia da casca amarela que tem dado o que falar nas feiras livres de Jaru. A fruta é produzida pelo casal Sônia e Ronaldo, é uma alternativa para garantir a renda mensal, e a ideia inicial era plantar a melancia tradicional. Mas eles ganharam sementes da melancia amarela para que pudessem experimentar.

Essa é a primeira vez que eles cultivam a fruta, dos 1200 pés foram plantados 200 são amarelas. A colheita tem sido bem superior ao que previram no início, pelo menos 500 melancias já foram colhidas. 

A melancia produzida em Theobroma, faz sucesso na feira livre do município de Jaru, entre a melancia tradicional e a da casca amarela a preferida do consumidor. De acordo com Sônia, curiosos os clientes preferem pagar um pouco mais e levar a melancia exótica para casa, ela também garante que o sabor é irresistível. Macia e bem doce.

Melancia da casca amarela de Theobroma faz sucesso em Rondônia | VIDEO

DISPONÍVEL EM ESPAÑHOL 

SANDÍA DE CÁSCARA AMARILLA BROTA EN EL ACRE

LINKS RELACIONADOS

LA ONU SE LANZA AL RESCATE DEL JAGUAR

$
0
0

La iniciativa, promovida por los gobiernos de Costa Rica, Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, pretende complementar las leyes nacionales de protección existentes. | Foto DW

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |
© Redaccción Sol de Pando | Deutsche Welle

La Convención de Especies Migratorias (CMS) con sede en Bonn, Alemania, decidió incluir el jaguar, además de otras seis nuevas especies, en el Apéndice I de dicha convención, una medida que pretende dar más protección a la especie emblemática del continente americano. La decisión de este organismo de Naciones Unidas se tomó a cabo en la 13ª Conferencia de las Partes (COP), en la que, además, se presentó el primer informe sobre el estado de las especies migratorias en el mundo.

La información fue difundida este miércoles desde el portal de la agencia alemana Deutsche Welle (DW).

El tercer felino más grande del mundo está en peligro en varios países de la región como México, Costa Rica, Venezuela y Argentina.  Según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el número de ejemplares ha disminuido entre un 20 y 25% durante los últimos 21 años. La caza furtiva y la pérdida de hábitat son las principales amenazas que debe afrontar esta especie.

Una iniciativa latinoamericana

La mejor forma de atacar el tráfico ilícito del jaguar americano en el mundo, es mermando la demanda que lo sostiene, dice un experto. | Foto DW

La iniciativa, promovida por los gobiernos de Costa Rica, Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, pretende complementar las leyes nacionales de protección existentes. “Esta inclusión permitirá fortalecer la coordinación transfronteriza para atender las principales amenazas del jaguar y su hábitat de forma coordinada. Los jaguares no conocen fronteras, se mueven por grandes extensiones de territorio y cruzan líneas imaginarias constantemente”, recordó a DW María José Villanueva, directora de Conservación de WWF México.

Dicho trabajo se hará a través de “acciones consensuadas y  vinculantes, de manera obligada por ley para los países parte la CMS”, explicó a DW Jessica Gálvez, jefa de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre de Perú.

La colaboración entre países contribuirá a combatir el comercio ilegal. “Esta convención plantea una plataforma para compartir información y permitir atacar coordinadamente el tráfico ilegal. En países como Bolivia, Surinam y Guayana se podrán beneficiar”, remarcó Villanueva.

Asimismo, “la fiscalía ambiental tendrá argumentos jurídicos ahora para procesar a los cazadores furtivos, cosa que en nuestra región no ocurre”,  agregó Gálvez recordando que el mes pasado se decomisaron dos cráneos de jaguar procedentes de Perú en Alemania.

No obstante, para Enrique Alvarado, coautor del libro “Tráfico de animales. Comercio ilegal en México”, la mejor forma de atacar el tráfico “es mermando la demanda que lo sostiene. Esto se logra con campañas informativas donde la ciudadanía tenga claro por qué está mal extraer especies silvestres de su hábitat, el riesgo que corren las personas que lo hacen y el daño que causa al medioambiente”, explicó a DW.

Más allá del comercio ilegal

Países como Bolivia, Surinam y Guayana se beneficiarán con la plataforma de coordinación que insituye la Convención de la ONU. | Foto DW

Además de la lucha contra el comercio ilegal, “para la protección y conservación del jaguar como el icono de las Américas necesitamos garantizar la conectividad a través de corredores biológicos” recordó a DW Gina Cuza, directora regional del Área de Conservación Marina Cocos de Costa Rica.  “Son los que permitirán mantener las poblaciones en su rol de especie migratoria, flujo genético y  evitarán la extinción de las subpoblaciones aisladas debido a la fragmentación”, apuntó.

En este sentido, hay que “armar agendas conjuntas que aborden temas de deforestación asociada a la expansión de la frontera agropecuaria y a la construcción de infraestructura”, consideró Villanueva.

[See image gallery at www.soldepando.com]
LINKS RELACIONADOS

biodiversidad

PERROS VENADEROS AVISTADOS EN SANTA CRUZ

$
0
0

Tiene la cabeza pequeña, hocico corto, orejas pequeñas y un pelaje ralo y espeso de color pardorojizo, con cierto brillo en los flancos. La espalda y los costados son de color castaño a rojizo, la cabeza y cuello son generalmente más claros, en tanto que las extremidades y cola son siempre más oscuras. Difiere notablemente de otros cánidos por su aspecto similar al de un mustélido, producto de la evolución convergente. | Foto Paul Reynolds

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |
© Edición Sol de Pando | Mongabay | Wikipedia

Unas cámaras trampa situadas en una finca en la zona este de Bolivia han capturado un grupo de perros de monte que raramente se dejan ver en video.

La grabación, compartida en exclusiva con Mongabay, se realizó en San Miguelito, una finca situada a unos 190 kilómetros al noreste de la ciudad de Santa Cruz.

El video muestra un grupo de perros de monte (Speothos venaticus venaticus) que pasan por un camino en el bosque seco Chiquitano que caracteriza a esta región que el pasado año soportó un incendio forestal contínuo durante más de cuatro meses, causado por la intervención agraria del Gobierno boliviano.

En la imagen audiovisual difundida por Mongabay, dos de los perros se paran y miran hacia la cámara.

“Llevamos utilizando cámaras trampa desde 2013 y este es el primer video de perros de monte que hemos podido capturar con una de nuestras cámaras de rastreo”, contó a Mongabay Duston Larson, propietario de la finca San Miguelito. “Es un avistamiento poco habitual”.

En San Miguelito trabajan para que los ganaderos no maten a depredadores como los jaguares, pumas, ocelotes y perros de monte mostrándoles formas de proteger al ganado de la depredación y de generar recursos con el ecoturismo.

También conocido como “zorro vinagre”

El perro venadero (Speothos venaticus), también conocido como zorro vinagre, zorro pitoco, perro de agua, perro de monte, perro vinagre o perro selvático,​ es una especie de mamífero perteneciente a la familia de los cánidos que habita desde Panamá hasta el norte de Argentina, incluyendo Bolivia.

Es un cánido muy primitivo. A pesar de la enorme extensión en la cual vive, se trata de un animal muy poco conocido debido a que es muy sensible a la intervención humana en el hábitat, estando ausente en zonas pobladas por gente y áreas deforestadas.

Su cuerpo mide entre 23 y 30 centímetros de altura y unos 65 centímetros de longitud; Pesa de cinco a siete kilos. Por su forma y tamaño tiene más bien el aspecto de tejón o del mestizo de perro doméstico paticorto. Tiene la cabeza pequeña, hocico corto, orejas pequeñas y un pelaje ralo y espeso de color pardorojizo, con cierto brillo en los flancos. La espalda y los costados son de color castaño a rojizo, la cabeza y cuello son generalmente más claros, en tanto que las extremidades y cola son siempre más oscuras.​ Difiere notablemente de otros cánidos por su aspecto similar al de un mustélido, producto de la evolución convergente.

Rehúye las espesas selvas vírgenes. Vive en parejas o en pequeños grupos y delimita con orina su territorio propio. Las hembras marcan extrañamente superficies verticales, con frecuencia, erguidas sobre sus manos.

El perro venadero es la única especie viva del género Speothos, y evidencia genética sugiere que su pariente más cercano es el Aguará guazú de América del Sur o el licaón (Perro salvaje africano).

También se le llama «zorro vinagre», a pesar de su remoto parecido con los zorros, el nombre alude a que algunas personas consideran que el aroma de su orina con la que marca su territorio es muy similar al del vinagre.

Raros perros de monte se dejaron ver en la Amazonia boliviana | VIDEO

Un potencial para el ecoturismo

Rafael Hoogesteijn, director de gestión de conflictos humanos-felinos en Panthera, un grupo de conservación de felinos salvajes, dijo a Mongabay en 2019 que el ecoturismo ha permitido que Larson diversifique sus ingresos.

“Duston recibe ingresos adicionales del turismo, lo cual es una fuente de ingresos diversificada”, dijo Hoogesteijn. “Es una finca muy importante para Bolivia porque demuestra a otros ganaderos que el ganado puede coexistir con los jaguares y puede coexistir con el ecoturismo”.

En ese sentido es un ejemplo para el resto de ganaderos bolivianos. «Es muy importante ver estos casos en la práctica en un país que es muy tradicional y que no tiene un nivel alto de capacitación técnica”.

Parece que el trabajo de Larson da resultados: en 2019 San Miguelito recibió a 50 grupos de 19 países diferentes. Muchos llegan a la finca con la esperanza de ver una de las seis especies de felinos salvajes de la zona.

“Cada año nuestro pequeño proyecto de conservación recibe más visitantes”, contó en un correo electrónico a Mongabay. “Cada excursión es especial y cuanto más tiempo pasamos en la naturaleza con los visitantes, más aventuras emocionantes podemos tener. Por ejemplo, este año hemos visto un grisón desde una plataforma de avistamiento”.

Los animales con los que están más relacionados son el lobo de crin de Sudamérica y el licaón (también conocido como perro salvaje africano).

LINKS RELACIONADOS

biodiversidad

NACEN CRÍAS DE ARARA AZUL POR INCUBACIÓN ARTIFICIAL

$
0
0

Actualmente, el Zoológico de Itatiba posee una pareja de guacamayos azules que llevan juntos tres años y son los progenitores de los tres recién nacidos. | Fotomontaje Sol de Pando

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |

© Redacción Sol de Pando

Tres guacamayos bebé, de la especie arara azul, nacieron en el Zoológico de Itatiba, un municipio en el estado brasileño de São Paolo, mediante incubación artificial. Según informó el portal G1 de la red Globo, es la primera vez que la especie se reproduce en aquel centro de protección de la fauna tropical.

Las crías nacieron sucesivamente los días 23, 25 y 26 del pasado mes de octubre en el sector de Maternidad de dicho santuario animal. Fueron mantenidos bajo el cuidado de la zoóloga Paula Fabiana Martins y un equipo experto en el manejo neonatal de esta especie.

Actualmente, el Zoológico de Itatiba posee una pareja de guacamayos azules que llevan juntos tres años y son los progenitores de los tres recién nacidos.

Cuidados extremos

Las crías nacieron sucesivamente los días 23, 25 y 26 del pasado mes de octubre en el sector de Maternidad del santuario animal. | Foto G1-Globo

Todos los cuidados de la pareja, desde la alimentación, el manejo y el seguimiento del comportamiento durante el período reproductivo, fueron realizados por el zoólogo Gerson Donizete Martins.

El portal GI, citando como fuente la administración del Zoo, precisó que aún no es posible determinar el sexo de cada una de las crías, informació que sólo es posible obtener análisis de ADN que se efectuará en los próximos días.

El guacamayo azul en peligro de extinción

El guacamayo o arara azul suele poner de uno a tres huevos, que se incuban durante 27 a 30 días. | Foto G1-Globo

El guacamayo o arara azul suele poner de uno a tres huevos, que se incuban durante 27 a 30 días. Por lo general, sólo uno sobrevive y el bebé permanece en el nido durante un promedio de 107 días.

Después de dejar el nido, los jóvenes continúan dependiendo de sus padres para que les proporcionen el alimento. Se vuelven totalmente dependientes después del primer año de vida. Por estos factores, el guacamayo realiza sólo una reproducción al año, o según determinadas condiciones cada dos años.

La destrucción del hábitat relacionado con la caza furtiva y la baja tasa de natalidad ha provocado que el número de guacamayos en estado salvaje se reduzca drásticamente en las últimas décadas, poniendo a esta especie en peligro de extinción.

LINKS RELACIONADOS

biodiversidad

LA PANTERA NEGRA Y EL JAGUAR SON LA MISMA ESPECIE

$
0
0

Este bello ejemplar de jaguar negro o pantera, demuestra con su piel asomada por las manchas atigradas del jaguar común, que se trata de la misma especie. | Foto MediaNinja

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |

© Redacción Sol de Pando

Hasta hace algunos años se creía que la pantera negra y el jaguar de colores atigrados eran felinos de diversa especie.

Sin embargo, estudios recientes han demostrado que pertenecen a la misma especie y se aparean entre sí.

La coloración oscurecida que adquieren los ejemplares negros se debe al fenómeno del melanismo, que es un exceso de pigmentación oscura en un animal, lo cual se traduce en un ennegrecimiento de la piel.

En el caso del jaguar se produce por un incremento de anticuerpos que, genéticamente, los hace más resistentes a ciertos virus de la selva amazónica.

El melanismo viene a ser una mutación genética que se da tanto entre los leopardos atigrados y las panteras negras.

Es lo contrario del albinismo. 

LINKS RELACIONADOS

biodiversidad

 


LA FABULOSA MIGRACIÓN DEL PACÚ

$
0
0

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |

© Redacción Sol de Pando

En esta temporada lluviosa los habitantes amazónicos gozan de un espectáculo prodigioso. Es el momento en que el pacú, pez que se alimenta de frutas y posee un poderoso olfato, baja hacia las orillas boscosas del río para alimentarse con los frutos que los árboles derraman al agua. El pez migratorio aprovecha también la turbulencia de las aguas y el curso fluvial reproduciéndose y transportando sus huevos hacia zonas de protección para sus alevines. De paso esparcirá las semillas que harán crecer al bosque en las riberas. Es una fiesta para los pescadores que improvisan sencillas trampas en el lecho, es pródiga la pesca.

El pacú es uno de los peces migratorios que existen en Bolivia. Es una variedad que se diferencia de los peces estacionarios por el rol fundamental que desempeñan en la preservación de los ecosistemas mediante redes alimenticias y desplazamiento biomasa entre diferentes regiones. Son indicadores de la buena calidad de agua en los ríos.

En Sudamérica existen unas 6000 especies de peces y en Bolivia se han registrado más de 900, de las cuales al menos el 10 % son migratorias. Varias especies como los sábalos del Pilcomayo y del Amazonas, el pacú, el dorado de escama o los surubíes, realizan desplazamiento de centenares de kilómetros entre sus zonas de alimentación y crecimiento, en las partes bajas de la Amazonia y el Chaco, hasta sus áreas de reproducción en la base de los Andes.

Algunas especies, como los grandes bagres (el dorado y la piraíba), se encuentran entre aquellas que realizan las migraciones de mayor extensión, cerca de 9.000 kilómetros en un viaje de ida y vuelta entre la desembocadura del Amazonas en el Atlántico y la base de los Andes en Bolivia, Perú y Ecuador, señalan los especialistas del Museo Nacional de Historia Natural. Otros, como el pequeño chipichipi, realizan sus migraciones contra corriente.

Los obstáculos de la depredación ambiental

¿Qué pasa cuando los peces encuentran sus rutas naturales interrumpidas por presas o contaminadas por la minería ilegal?

La sobrepesca, los depredadores, la infraestructura de las represas e hidroeléctricas y la contaminación figuran entre los problemas que deben enfrentar los peces migratorios en Bolivia y en todo el planeta.

Fabiana Méndez, directora ejecutiva del Museo Nacional de Historia Natural de Bolivia, explica que las grandes represas e hidroeléctricas impiden el desplazamiento normal de las especies migratorias, pues alteran sus rutas de migración, lo que implica que no tengan espacios para madurar, crecer y depositar sus huevos. Además, puede presentarse la fragmentación de la población puesto que una cantidad de esta población queda en un lado de la represa y otra parte sobrepasa la presa.

Al respecto, Sofía Romero Sánchez, de la comunidad de Tunte’y dijo a Mongabay Latam que  los sábalos están desapareciendo del río Pilcomayo, que cruza la comunidad. “Cuando era niña había multitud de sábalos, pero ahora el río se está secando, el río es muy delicado y nos están secando los sábalos”.

biodiversidad

 

UNA ANACONDA AMARILLA APARECIÓ EN LA AMAZONIA

$
0
0

La anaconda amarilla mutante hallada en Belém do Pará. Es el primer caso de xantismo registrado en esta especie amazónica. | Foto Afonso Meneses

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |

© Redacción Sol de Pando

Fue hallada una singular anaconda amarilla en el Estado amazónico de Pará, Brasil. Se trata de un caso de mutación genética conocida como xantismo, una anomalía pigmentaria parecida al albinismo, caracterizada porque la piel u otros tegumentos presentan coloración predominante amarilla.

La cobra amazónica de la especie Eunectes murinus es la la anaconda que tiene normalmente una coloración verduzca, por ello es conocida también como “sicurí verde”.

La anaconda mutante descubierta mide 2,5 metros y pesa siete kilos. Si bien fue encontrada en 2020 por el Batallón de Policía Ambiental de Belém, el registro científico oficial fue publicado esta semana por la revista especializada Herpetological Review.

El biólogo Afonso Meneses es quien tiene a su cargo el estudio y la catalogación de aquel ejemplar que se considera el primer caso conocido de xantismo en la especie amazónica, capturada en el centro urbano de Belém do Pará.

El científico mencionó casos de xantismo conocidos en el mundo para otras especies como el cascabel, pero es la primera vez que se ha registrado el caso de una sucurí verde con esas condiciones.

“La sensación de fotografiar este reptil fue muy agradable. Ver al animal con un color totalmente diferente y poder publicar el primer registro en el mundo nos hace dar cuenta de cuánto tenemos que descubrir sobre nuestra fauna amazónica”, destacó Meneses.

Según el biólogo brasileño, lo más sorprendente en este caso es el hecho de que la serpiente alcanzó la edad adulta, sobreviviendo incluso con un patrón de color que dificulta su camuflaje en el bosque.

La pigmentación normal de la anaconda oscila entre el verde olivo y el marrón, con manchas dorsales y círculos laterales, así como rayas cefálicas rojas o anaranjadas, que le permiten camuflarse adecuadamente en los bosques y ríos amazónicos.

Se alimenta habitualmente de peces, sapos, lagartos, otras cobras menores, yacarés, aves y mamíferos. En condiciones normales, en un solo desove pueden nacer entre 20 a 40 sucuríes.

El xanatismo ocurre habitualmente en peces, tortugas, sapos y reptiles, causando problemas de camuflaje que les hace vulnerables a la depredación. Se atribuye su causa a un gen recesivo, pero también se sostiene que el origen puede ser la contaminación ambiental que altera la dieta y los hace no inmunes a la acción de un endoparásito.

Tras ser hallada en la capital paraense, la anaconda amarilla fue trasladada al Centro Amazônico de Herpetología, donde el animal quedó a cargo de un equipo especialista dirigido por Afonso Meneses para investigar las causas exactas de aquella extraña mutación genética.

LINKS RELACIONADOS

biodiversidad

La entrada UNA ANACONDA AMARILLA APARECIÓ EN LA AMAZONIA se publicó primero en Sol de Pando | Diario Digital.

EL GUICHI, ESPECIE EN PELIGRO, INVADE VIVIENDAS EN PANDO

$
0
0

A consecuencia de los ataques, pobladores exterminaron algunos ejemplares de los supuestos monos y muestras orgánicas de los animales han sido remitidas a La Paz por la dirección de Salud de la Alcaldía de Bella Flor, para su análisis respectivo. | Fotomontaje Sol de Pando

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |

© Redacción Sol de Pando en Cobija

Informaciones procedentes del municipio de Bella Flor, alarmaron a la población pandina con el insólito ataque de una “manada de monos” que habría atacado a personas en las comunidades de Santa Lucía, San Antonio y Villa Mabari. Entre las víctimas se encontraría un niño.

Según datos difundidos por el portal La Voz del Norte, tres heridos —cuyo diagnóstico se desconoce— han sido atendidos en el centro de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) de Santa Lucía, mientras similar ataque se produjo en una propiedad privada de San Antonio y un menor de edad también fue atacado en Villa Mabari.

A consecuencia de los ataques, pobladores exterminaron algunos ejemplares de los supuestos monos y muestras orgánicas de los animales han sido remitidas a La Paz por la dirección de Salud de la Alcaldía de Bella Flor, para su análisis respectivo.

Se aguardan los resultados de dichos estudios y un informe oficial por parte de las autoridades de los ministerios de Salud y de Medio Ambiente.

El guichi es esencialmente frutícola e insectívoro. Resulta inexplicable que un animal arbóreo que se alimenta de miel, fruta e insectos bajo la luz de la luna, termine invadiendo gallineros y atacando a los humanos. | Foto Jorge Rodríguez Galarza

No son monos sino guichis, especie en peligro

La bióloga Gilda Ticona Saravia aclaró que las imágenes de los animales muertos en Bella Flor no corresponden a ejemplares de monos. Se trata de guichis, mamíferos de la familia de los prociónidos, a la que pertenecen los mapaches, coatíes o tejones. Según el catálogo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza  (UICN), el guichi se encuentra en peligro de extinción.

El nombre científico del guichi, como se lo conoce en Pando, es Potos flavus. Se trata de una especie arborícola endémica desde Mesoamérica hasta la Amazonia, abarcando extensos territorios en México, América Central y Sudamérica, donde se lo identifica con diversos nombres comunes como kinkajú, martucha (en México), perro de monte, cuchumbí, cusumbí, mico león, mico de noche (en Colombia), cuchicuchi (en Venezuela), huasa, martilla, cuyuso, cusumbo (en Ecuador) o chozna (en Perú).

Pueblos indígenas de la Amazonia boliviana como los Tacana, Cavineños, Araonas y Yuquis, lo llaman también “mono michi”, ya que cohabita en los árboles con especies de primates como el niru-niru, de la familia los Aotus, nombre científico que reciben los monos nocturnos. Ambas especies llevan vida nocturna y duermen de día.

A diferencia de los Aotus (monos nocturnos), los Potos flavus (guichis) poseen una cola prensil (que usa para colgarse de los árboles) singularmente larga, tanto como su cuerpo (mide entre 40 y 50 centímetros). Poseen un oído muy agudo que les permite escuchar el sonido de una serpiente deslizándose entre las matas. Sus colmillos y una lengua larga le facilitan alimentarse de hormigas, termitas y miel. Tienen hábitos similares a los del oso hormiguero. También son solitarios, se aparean una vez al año y no forman manadas.

Aunque la taxonomía biológica lo clasifica entre los carnívoros, el guichi es esencialmente frutícola e insectívoro.

Dada esa naturaleza del guichi, resulta inexplicable que un animal arbóreo que se alimenta de miel, fruta e insectos bajo la luz de la luna, termine invadiendo gallineros y atacando a los humanos.

Están estresados de tanta invasión al bosque por los ruidos de las motosierras”, sostiene Gilda Ticona, integrante del Colegio de Biólogos de Pando.

En efecto, el municipio de Bella Flor es una zona de intensa actividad maderera dentro el departamento de Pando, además que aquí se han producido importantes asentamientos agrarios dentro las áreas de concesión forestal, con los consecuentes chaqueos y derribe de árboles que están dejando sin su hábitat arbóreo a centenares de guichis en la zona.

Estos animales pudieron ser agresivos, pero en defensa propia, posiblemente hayan estado en apareamiento y la gente los molestó” —comentó la experta a Sol de Pando—. “Y también han podido llegar  a ese lugar en busca de frutos”.

Dentro el territorio de Pando, existen comunidades significativas de guichis en la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi así como en la Estación Biológica Tahuamanu, sobre la cuenca de los ríos Beni y Madre de Dios. Sin embargo urge declarar de prioridad ambiental la protección de esta especie, como se hizo en México.

Según un estudio publicado por la Universidad Amazónica de Pando (UAP) en 2015, el guichi es una de las siete especies amazónicas en peligro de extinción, bajo los parámetros de la UICN.

LINKS RELACIONADOS

biodiversidad

La entrada EL GUICHI, ESPECIE EN PELIGRO, INVADE VIVIENDAS EN PANDO se publicó primero en Sol de Pando | Diario Digital.

TAMANDUA BANDERA, EL GRAN OSO HORMIGUERO, SE EXTINGUE

$
0
0
Los secretos de un fauno ancestral | VIDEO

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |

© Redacción Sol de Pando | Servicio Informativo Datos & Análisis

Su nombre científico genérico es Myrmecophaga (mirmecófago), los indígenas sudamericanos de lengua tupi-guaraní lo llamaron “Tamandua”: el que come hormigas y termitas.

Su población ha sido drásticamente reducida en los últimos 25 años. Se teme que en las próximas dos décadas podría extinguirse inexorablemente. El oso hormiguero gigante, de cola enorme y peluda, conocido por tal rasgo como “tamandua bandera”, es el más vulnerable entre los mamíferos pertenecientes al orden Pilosa (insectívoros, destentados y con garras dáctiles para excavar), que incluye también a los osos perezosos.

En Pando, ejemplares en número indeterminado de tamanduas bandera se hallan protegidos dentro la Reserva Nacional de Vida Silvestre Manuripi, bajo la categoría CITES II, que las cataloga como “especie vulnerable”, pero no necesariamente en vías de extinción.

Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el Apéndice II de dicho pacto internacional identifica especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que “podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio”.

Sin embargo, en algunos países vecinos de Bolivia donde habita esta singular especie, el oso hormiguero bandera se está extinguiendo. En Argentina está considerado en peligro de extinción, especialmente en la zona del chaco guaraní, sobre la triple frontera con Paraguay y Brasil; allí poblaciones enteras de tamanduas bandera han desaparecido. En Uruguay ya no existe la especie.

En Brasil también está oficialmente vigente el CITES II que cataloga al gigante hormiguero como solamente “vulnerable”; pero en varios estados se lo considera como en vías e extinción o bajo “peligro crítico”, como en Rio Grande do Sul y Paraná que colindan con Paraguay y Argentina. Hay bosques en Santa Catarina, Rio de Janeiro y Espírito Santo donde se ha reportado su desaparición. En los estados amazónicos de Pará y Mato Grosso, se han iniciado campañas para que el grado de amenaza internacional sea elevado a la categoría CITES I.

El CITES I protege especies en franco peligro de extinción y prohíbe el comercio internacional de los especímenes amenazados, “salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales, por ejemplo, para la investigación científica”.

Si el tamandua bandera no regulara la población de hormigas y termitas, las plagas acabarían con la diversidad vegetal en los boques. Consume más de treinta mil insectos diariamente. | Foto Sol de Pando

Factores que aceleran su extinción

Brasil —país en el que se están desarrollando las investigaciones más rigurosas sobre la situación del tamadua bandera— ha establecido que en todo su territorio tropical un tercio de la población del gran oso hormiguero ha desaparecido en los últimos 25 años.

Si esta situación se va a mantener invariable, en los próximos 20 años la población del tamandua bandera se va a reducir de tal manera que será considerado extinto localmente”, alerta la bióloga Alexandra Bertassoni, encargada de la Estación Ecológica de Santa Bárbara, en el Estado de São Paulo.

Uno de los factores que está acelerando la extinción del tamandua bandera, y de otras especies  afines, es la proliferación de incendios forestales que en los últimos años ha superado récords del pasado siglo XX. En el Parque Nacional das Emas, que se encuentra en el Estado de Goiás, se ha evidenciado que a partir de la década de 1990 las muertes de osos hormigueros en edad fértil se debían al fuego provocado por avasalladores de territorios indígenas con fines agroindustriales. Sólo en 1994, se reportó que 340 tamanduas murieron alcanzados por los incendios forestales.

Un informe de World Wildlife Fund (WWF) publicado en 2013, afirma que en Bolivia la población del tamandua bandera  “está cerca de ser considerada en serio peligro de extinción, debido principalmente a la pérdida de su hábitat y la excesiva cacería por su carne. Sus huesos y pelos son empleados en el uso de la medicina natural. El cuero es utilizado para confeccionar diversos recipientes y elementos de talabartería; las duras cerdas de la cola sirven para elaborar peines. El oso bandera tiene pocas crías al año y su alimentación es muy específica, lo que limita las posibilidades de sobrevivencia de la especie”.

Otro factor dramático de mortalidad es la construcción de carreteras que atraviesan los territorios de su hábitat, carentes de estudios de impacto ambiental idóneos y sin prever acciones de protección eficaces para la fauna afectada. Es alarmante la creciente cantidad de osos hormigueros y otras especies vulnerables como los osos perezosos y armadillos, que son atropellados letalmente sobre las flamantes vías asfaltadas.

El gigante oso hormiguero acostumbra desparasitarse bañándose en los arroyos, recostado de espaldas al agua, llevando la cola hacia adelante, y acicala su pelaje con las garras que usa como peines. | Foto Sol de Pando

Una evolución de la especie en millones de años

Los llamados osos hormigueros y osos perezosos, son mamíferos pertenecientes al orden Pilosa. Estos, junto a los mamíferos del orden Cingulata (es decir los armadillos en todas sus variantes), conforman el superorden Xenartros (del griego “articulaciones insólitas”) o desdentados (Edentata), que agrupa a ​mamíferos placentarios exclusivamente americanos. El nombre “xenarthra” indica que las articulaciones vertebrales a nivel lumbar son diferentes de las de cualquier otro mamífero.  Tienen en común las uñas en forma de garra, grandes y robustas, adaptadas para funciones diversas, tanto en las formas terrestres (excavar) como en las arborícolas (agarrarse a las ramas).

La importancia de los xenartros radica en su carácter prehistórico. Se los caracteriza como “fósiles vivientes”. Constituyen la fauna con mayor prevalencia de fósiles hallados en todo el continente americano. No se encuentra en las tres américas ningún yacimiento fosilífero del Cenozoico que no contenga rastros de xenartros. Casi todos los taxones de este grupo de mamíferos se registran en América del Sur desde el Paleoceno tardío hasta la actualidad, algunos otros taxones se registran en América del Norte desde el Mioceno tardío hasta la actualidad y también existen varios registros en la Antártida que pueden ser considerados xenarthros en la época del Eoceno.

Aquellos rastros fósiles indican que estos mamíferos se originaron en Sudamérica, casi diez millones de años después de la extinción de los dinosaurios, evento que ocurrió hacen 66 millones de años. También hay importantes concentraciones contemporáneas en Centroamérica.

Aproximadamente 55 millones de años atrás, entre el Paleoceno y el Eoceno, los osos hormigueros o mirmecófagos (tamanduas) empezaron a diferenciarse de los osos perezosos o folívoras, que se ramificaron del tronco genético común Pilosa.

Durante el Oligoceno, 30 millones de años atrás, se formaron las dos primeras especies diferenciadas en la familia Myrmecophaga: el tetradactyla (tamandua melero) y el didactylus (tamandua seda), ambos arborícolas, caracterizados por una cola prensil parecida a la de los monos, tejones y guichis.

En el Mioceno tardío, hacen 10 millones de años, el oso melero tetradactyla mutó en el oso hormiguero tridactyla, es decir el tamandua bandera, mucho más enorme, caracterizado por su cola llena de pelambre que flamea a su paso como una bandera. La diferencia de tamaño entre ambos tamanduas es la misma que hay entre un león y un gato doméstico dentro los felinos. El tamandua bandera mide entre 1,8 e 2,1 metros de largo y pesa hasta 41 kilos; mientras el tamandua melero mide no más de 105 centímetros de largo y pesa un promedio de cinco kilos. El tamandua seda (didactylus) es mucho más pequeño aún, tiene el tamaño de una ardilla común.

El tamandua bandera tiene una cabeza chica y un hocico largo en forma de cono que termina en una pequeña boca, la cual carece de dientes. Tiene una lengua de forma cilíndrica que puede medir hasta 60 centímetro de largo, recubierta por una saliva pegajosa que le permite atrapar las hormigas y termitas de las cuales se alimenta. Compensa sus deficiencias auditivas y visuales con un poderoso sentido del olfato.

El grado de evolución alcanzado por el tamandua bandera es extraordinario. Se bajó de los árboles para convertirse en un ermitaño terrestre, habitando en cuevas de los troncos y entre las malezas. Y adquirió los dones de un anfibio; es un buen nadador, siendo capaz de atravesar anchos ríos. Disfruta de un buen baño, en ocasiones se recuesta de espaldas al agua y con sus patas delanteras va echándola al resto de su cuerpo. También, lleva la cola hacia adelante acicalando su pelaje con las garras, que actúan como peines. Ese hábito le permite desparasitarse de piojos y pulgas que invaden su exuberante pelambre.

Al alimentarse de insectos, cumple un rol vital en el equilibrio ambiental. Gracias a ello, puede controlar las plagas dentro su hábitat. Si el tamandua bandera no regulara la población de hormigas y termitas, las plagas acabarían con la diversidad vegetal en los bosques. Puede consumir más de treinta mil insectos diariamente. Pasa el día deambulando en busca de hormigueros o termiteros y cuando los encuentra emplea como máximo tres minutos en cada uno, para obtener cientos de insectos con el despliegue de su lengua.

El tamandua bandera puede vivir más de diez años; si es que le permitimos vivir.

LINKS RELACIONADOS

biodiversidaddatos-y-analisis

La entrada TAMANDUA BANDERA, EL GRAN OSO HORMIGUERO, SE EXTINGUE se publicó primero en Sol de Pando | Diario Digital.

MELANISMO DEL JAGUAR, UNA EVOLUCIÓN GENÉTICA

$
0
0
Es un mecanismo de la evolución | VIDEO

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |

© Redacción Sol de Pando

Hasta hace algunos años se creía que la pantera negra y el jaguar amarillo, de colores atigrados, eran felinos de diversa especie y por tanto incompatibles genéticamente. Nada más falso.

Estudios recientes, a los que accedió Sol de Pando en Brasil, han demostrado que ambos felinos aparentemente distintos pertenecen a la misma especie y se aparean entre sí.

Esa interacción genética, tiene origen en una mutación del ADN para el pigmento que define el color de la piel.

A principios de la década pasada, se descubrió que las especies felinas “Panthera onça” o jaguar (endémica de las tres américas) y “Panthera pardus” o leopardo (endémica de África y Asia), no sólo nacen con los colores de pelaje atigrado “tipo salvaje” (amarillo con manchas negras) sino también con una coloración dominantemente oscurecida, aún con las manchas sutilmente atenuadas.

Así pues, las llamadas “panteras negras” no son sino el jaguar americano y el leopardo africano mutados con una variación genética propia de la especie, llamada melanismo, que es un exceso de pigmentación oscura en las células de la piel, lo cual se traduce en un ennegrecimiento natural del pelaje.

En rigor científico, la llamada “pantera negra” de las selvas americanas es un jaguar melánico.

Resulta ser lo contrario del albinismo, que es la ausencia de melanina en el ADN. El albinismo es aparentemente más frecuente que el melanismo.

Es normal que entre las crías de los jaguares amarillos aparezcan cachorros con el pelaje ennegrecido, y viceversa. Las jaguares melánicas son hembras especialmente fértiles, pero sus crías no necesariamente heredan el melanismo.

Biólogos brasileños sostienen que el jaguar melánico representa el 6% de la población de esta especie felina en los bosques de la Amazonia, conocida por los pueblos indígenas como Yaguareté en lengua tupi-guaraní.

[See image gallery at www.soldepando.com] [See image gallery at www.soldepando.com]

El papel del melanismo en la evolución de las especies

El melanismo, así como el albinismo en el sentido contrario, es una variación genética típica en ciertas especies de vertebrados, entre mamíferos, aves y reptiles. Es un mecanismo de la evolución.

En los mamíferos, el color del pelaje, piel y ojos proviene de las cantidades de melanina en el ADN.

Información sobre casos de melanismo (100% de carga melánica) en mamíferos silvestres, se remonta a fines del siglo XIX. Desde entonces se han venido reportando paulatinamente nuevos casos de melanismo hasta la actualidad.

A la fecha, se tiene reportes de melanismo para 113 especies de mamíferos silvestres a nivel mundial, 75 géneros, en 24 familias y ocho órdenes. Los órdenes Rodentia y Carnivora presentaron la mayor cantidad de especies con melanismo, 50 y 34 especies respectivamente.

En el caso del jaguar melánico se produce por un incremento de anticuerpos que, genéticamente, los hace más inmune-resistentes a ciertos virus de la selva amazónica; y también los hace más funcionales al bosque tupido.

El jaguar melánico representa el 6% de la población de esta especie felina en los bosques de la Amazonia. | Foto archivo Sol de Pando

Ventajas del melanismo para la supervivencia de la especie

Biólogos de la Universidad Point Loma Nazarene de San Diego, California, han establecido que esa condición genética es una ventaja evolutiva, al menos en los bosques densos de la Amazonia, debido a las virtudes del camuflaje y la termorregulación.

Según una investigación publicada en junio del año pasado por el UNED Research Journal, el 25% de los registros de jaguares en bosques densos fueron melánicos en comparación con el promedio global del 10% en hábitats abiertos.

La investigación estableció que los jaguares melánicos son más activos durante las horas del día en comparación con los jaguares no melánicos, que son más nocturnos y crepusculares.

Los jaguares melánicos disfrutan de los beneficios adaptativos de un camuflaje superior cuando habitan en un bosque denso, y acumulan una ventaja de aptitud cuando cazan en condiciones de iluminación más brillante.

Si aquello es cierto, la selección natural aseguraría que los especímenes melánicos persistan cuando se preserva el bosque denso, pero pueden verse amenazados por la deforestación y la presencia humana acelerada.

LINKS RELACIONADOS

biodiversidad

datos-y-analisis

La entrada MELANISMO DEL JAGUAR, UNA EVOLUCIÓN GENÉTICA se publicó primero en Sol de Pando | Diario Digital.

DESCUBREN EN EL ACRE UN SIMIO ANCESTRAL

$
0
0

El hallazgo reveló que el Ashaninkacebus era de tamaño bastante reducido, similar a los monos saguis que actualmente abundan en la Amazonia, | Fotomontaje Sol de Pando

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |

© Redacción Sol de Pando en Rio Branco

En el territorio del pueblo indígena Ashaninka, dentro la región amazónica del Acre, se han hallado restos fósiles de una desconocida especie de primate que sería antecesora de los actuales monos amazónicos. El descubrimiento viene redefiniendo el conocimiento sobre los orígenes evolutivos  de los monos, chimpancés y gorilas del continente americano.

Se trata de un pequeño primate bautizado por sus descubridores como “Ashaninkacebus simpsoni”, que habitó hace más de 35 millones de años sobre esta parte de la Amazonía compartida entre Bolivia, Brasil y Perú.

El hallazgo, consistente en una pieza dental fosilizada del espécimen, se produjo a orillas del Rio Juruá, en el Estado do Acre, cerca a la frontera peruana, por un equipo de paleontólogos y geólogos de Brasil, Francia y Argentina liderados por cuatro universidades federales brasileñas.

El estudio fue publicado el pasado lunes por la revista PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences) de Washington.

Hasta antes de este hallazgo, se sabía que fueron dos los grupos de primates antropoides que habían colonizado América hace aproximadamente 30 millones de años, provenientes del África. Sin embargo, el fósil del Ashaninkacebus pone en tela de juicio la teoría de los dos grupos provenientes de África, planteando un tercer grupo que habría migrado desde Asia.

El descubrimiento del ‘Ashaninkacebus simpsoni’ tiene una relevancia mundial para el estudio sobre la evolución de los primates”, declaró a la red O Globo el paleontólogo brasileño Leonardo Kerber, de la Universidad Federal de Santa María, de Porto Alegre (Rio Grande do Sul), que participó en la investigación.

Además de develar parte de la historia sobre el origen de los monos que habitan la Amazonia, el nuevo hallazgo permite comprender algunos eventos bio-geográficos ocurridos en el periodo del Paleógeno, entre 66 y 34 millones de años atrás, explica Kerber.

Ya sabíamos que dos grupos de primates de origen africano habían llegado a América del Sur hace por lo menos 34 millones de años; pero ahora el Ashaninkacebus revela que también hubo un tercer grupo”, asegura el científico brasileño.

Los pueblos indígenas de la Amazonia tienen la costumbre generalizada de cargar los monos que adoptan, llevándolos sobre la cabeza. | Fotomontaje Sol de Pando

Conexión biogeográfica entre Asia, África y la Amazonia

El dato sorprendente es que los dientes del Ashaninkacebus son morfológicamente más parecidos a los de primates originarios del sur de Asia, conocidos como “Eosimiidae”, una familia de primates extintos que se cree fueron los primeros simios del planeta, anteriores a los hallados en África.

El reciente descubrimiento en el Acre indica una conexión biogeográfica entre Asia, África y la Amazonia, durante aquel periodo en que el Ashaninkacebus colonizó nuestro territorio partiendo de Asia y atravesando el África, cuando el mapa oceánico era aún incipiente.

Los descubridores del “Ashaninkacebus simpsoni” creen que la región afro-árabe, durante el Paleógeno, era un continente-isla que desempeñó un papel importante como parada biogeográfica de los primates en su desplazamiento de África a la Amazonia. Esa ruta terrestre, a través de islas flotantes naturales, se habría favorecido por intensos cambios climáticos, con fuertes inundaciones, que ocurrieron hace 40 millones de años en África Occidental.

El análisis del fósil también reveló que el Ashaninkacebus era de tamaño bastante reducido, muy similar a los monos saguis que actualmente abundan en la Amazonia, y su dieta era también a base insectos y frutas. Tales características habrían favorecido a esos primates ancestrales durante su travesía del Atlántico hacia América del Sur.

El descubrimiento del “Ashaninkacebus simpsoni” abre una nueva perspectiva sobre los orígenes de los monos y gorilas sudamericanos, en especial los que representan la biodiversidad amazónica.

Este descubrimiento confirma el inmenso potencial científico que posee la Amazonia como parte de su inmensa biodiversidad, que es una de la mayores del planeta” —dice Leonardo Kerber—. “Además de esa biodiversidad actual, existe una infinidad de depósitos fosilíferos cuyo contenido es único, es decir exclusivo de la región amazónica”.

Junto a la Universidad Santa María de Rio Grande do Sul, participaron en la investigación las universidades federales del Acre, de São Paulo y de Brasilia.

LINKS RELACIONADOS

biodiversidad

datos-y-analisis

Related Images:

La entrada DESCUBREN EN EL ACRE UN SIMIO ANCESTRAL se publicó primero en Sol de Pando | Diario Digital.

EL CACAO BROTÓ EN LA AMAZONIA, SE HIZO CHOCOLATE EN MÉXICO

$
0
0

Los antiguos migrantes que traspusieron el Estrecho de Bering 13.000 años atrás, conocían las rutas de ida y vuelta dentro los mares del Océano Pacífico, que es por donde transitó el cacao entre la Amazonia y la Mesoamérica. | Fotomontaje Sol de Pando

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |

© Redacción Sol de Pando | Agencias

En marzo de este año, la revista Scientific Reports publicó un estudio francés que ha proporcionado nueva evidencia sobre el origen y la domesticación del cacao en América, tanto su cultivo originario en la Amazonia como su uso posterior como chocolate en México. El reporte traza la ruta que siguió el cacao para llegar de Sudamérica al Caribe.

La investigación realizada por científicos de la Universidad de Montpelier corroboró  que la domesticación de la planta Theobroma Cacao se produjo hace aproximadamente 5.500 años en los bosques amazónicos de los actuales territorios de Perú y Ecuador, de acuerdo a registros genómicos encontrados en antiguas cerámicas peruanas y ecuatorianas.

Casi 2.000 años después de su cultivo, la planta amazónica apareció en México, donde los pueblos Maya y Azteca lo transformaron en aquel elixir que hoy conocemos como chocolate. Los primeros registros del uso del chocolate en México datan de hace 3.600 años, según una investigación realizada hace más de una década por la Universidad Estatal de Washington.

En edición del 27 de octubre de 2018, Sol de Pando reprodujo el reporte norteamericano publicado por la revista Nature, informando que desde el año 2010 se había efectuado “un análisis genómico sobre centenares de árboles de cacao cultivados para rastrear su origen hasta un evento de domesticación único hace unos 3.600 años en América Central, aunque la especie salió del Amazonas”.

Según explicó el genetista Omar Cornejo, líder del equipo investigador de la Universidad de Washington, el momento de la domesticación en México hace 3.600 años, con márgenes de 2.481 y 10.903 años, “es consistente con los rastros de teobromina encontrados en la cerámica olmeca y los análisis a gran escala del ADN humano antiguo y moderno que ubicaron la población de las Américas hace aproximadamente 13.000 años”.

El estudio de la Universidad de Washington, ratificaba a su vez un informe publicado en 2013 (también reproducido por Sol de Pando en su edición del 15 de septiembre de ese año) a través del cual un equipo de arqueólogos franceses y ecuatorianos habían descubierto que el cacao tuvo sus primeros cultivos hace aproximadamente 5.500 años en los bosques de la Amazonia, en Sudamérica.

El antropólogo Francisco Valdez, que encabezó el grupo investigador ecuatoriano-francés en el yacimiento Santa Ana-La Florida, en el cantón Palanda de Zamora Chinchipe, Ecuador, aseguró que el cacao fue criado en la alta Amazonia y desde allí, “de alguna forma”, fue trasladado a Centroamérica. “En realidad”  —dijo—, “el cacao no es originario de Centroamérica, como se ha creido hasta ahora, pues se presume que, incluso, hace unos 7.000 años ya había crecido en la Amazonia”.

El cultivo amazónico del cacao tiene una data de hace 5.500 años, según las pruebas de carbono 14 a las que fueron sometidos los vestigios hallados de la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón, descubierta en  el año 2002 en la zona y que al parecer se extendió por la selva peruana hasta el mayor afluente de la parte alta del río Amazonas.

Ante la evidencia de que el cacao se originó en la Amazonia, y 2.000 años después apareció en México convertido en chocolate, quedó flotando el enigma de cómo aquella planta sudamericana se había instalado en Centroamérica y el Caribe.

La respuesta la dio en marzo de este año el equipo de la Universidad de Montpelier, en un hallazgo que además de describir la fascinante ruta transoceánica del cacao, pone en evidencia un fluido intercambio que hubo entre los pueblos precolombinos del sur y el norte de América, antes de la conquista española.

El cacao amazónico de Bolivia es reconocido mundialmente por su excelente calidad orgánica. | Foto Sol de Pando

LA RUTA DEL CACAO DE LA AMAZONIA A MÉXICO

Según el reciente informe de Scientific Reports,  el equipo francés liderado por la botánica genetista Claire Lanaud, del Instituto Agap, de la Universidad de Montpellier, analizó residuos de 352 objetos de cerámica procedentes de 19 culturas precolombinas que abarcan desde hace aproximadamente 5.900 a 400 años en Ecuador, Colombia, Perú, México, Belice y Panamá.

Claire Lanaud había integrado el grupo binacional dirigido por Valdez en 2018.

El nuevo informe establece que el cacao se cultivó extensivamente a lo largo de la costa del océano Pacífico poco después de su domesticación en el Amazonas hace 5.500 años, con altos niveles de diversidad entre las cepas antiguas que indican que poblaciones genéticamente distintas se criaron juntas.

Según el reporte, la presencia de genotipos de cacao originarios de la Amazonía peruana en la región ecuatoriana costera de Valdivia sugiere que estas culturas mantuvieron contactos durante mucho tiempo. También se detectaron cepas peruanas en artefactos de la costa caribeña colombiana.

En conjunto, esto indica que las cepas de cacao sufrieron una amplia difusión entre países y se cruzaron para adaptarse a nuevos entornos a medida que las distintas culturas adoptaban su uso, apuntan los autores.

Esta compleja historia de la domesticación del cacao es la base de las poblaciones actuales de árboles de cacao y su conocimiento puede ayudarnos a gestionar mejor sus recursos genéticos”, concluyen los científicos en su informe de Scientific Reports.

Ha transformación del cacao en chocolate tuvo una ruta milenaria entre la Amazonia y Mesoamérica. | Foto Sol de Pando

EL CHOCOLATE COMO DEMIURGO CIVILIZATORIO

Los adelantos técnicos en los siglos XVII y XVIII permitirán al fruto transmutarse bajo formas insospechadas. | Foto Sol de Pando

El nivel de “domesticación” en la Amazonia era notablemente inferior al desarrollado en la Mesoamérica. En México y Guatemala los derivados del fruto protagonizaron una revolución del sabor y de la neuroestimulación que transformó la cultura humana hasta nuestros días.

A diferencia de los mayas y aztecas que inventaron el elixir mágico, los pobladores amazónicos se alimentaban y vitaminizaban consumiendo la pulpa blanca vizcosa y semidulzona del interior de las mazorcas del cacao, desechando las semillas o almendras que concentran los alcaloides del chocolate.

Las almendras, recubiertas por la pulpa blanca, son de color marrón rojizo y muy duros; los alcaloides que contienen (principalmente la teobromina) les confiere un sabor amargo al paladar, razón por la que los amazónicos se limitaban a extraer la pulpa blanca; mientras los aztecas y mayas descubrieron que fermentando las semillas con la misma pulpa del cacao resultaba una bebida con la teobromina refinada, que se llamó chocolate.

Según el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, el cacao era considerado uno de los cuatro árboles cósmicos situados “en los rumbos del universo” y tenía una asociación esencial con el maíz, la “planta sagrada” por excelencia de México.

Además, el cacao era un fruto relacionado metafóricamente con la sangre y el sacrificio. Así como la coca en los Andes, el cacao tenía en México un importante uso ritual, se consumía en las bodas de la realeza azteca, acompañaba a los difuntos en su tránsito al más allá y se lo bebía para festejar victorias militares. También hay evidencias de que las semillas del cacao circulaban como monedas de intercambio.

Cuando se produjo el Descubrimiento de América, los conquistadores españoles —llegando a México— quedaron fascinados al probar el elixir de cacao producido por los mayas y aztecas.

Durante la Colonia, los europeos perfeccionaron la domesticación del cacao “suavizando” el sabor de la teobromina mediante la adición de especies dulces y aromáticas como miel, azúcar de caña, anís, vainilla, canela, flor de azahar, etcétera. La bebida fue adoptada como tonificante y energizante por los nobles españoles.

LINKS RELACIONADOS

datos-y-analisis

Related Images:

La entrada EL CACAO BROTÓ EN LA AMAZONIA, SE HIZO CHOCOLATE EN MÉXICO se publicó primero en Sol de Pando | Diario Digital.


Viewing all 35 articles
Browse latest View live