Quantcast
Channel: Biodiversidad archivos - Sol de Pando | Diario Digital
Viewing all 35 articles
Browse latest View live

La plataforma visual Google Street View se aplica en la selva amazónica

$
0
0
El Trekker (cámara satelital) montado sobre una tirolesa en el bosque tropical amazónico. | Foto Google Street View

El Trekker (cámara satelital) montado sobre una tirolesa en el bosque tropical amazónico. | Foto Google Street View

La plataforma de mapas con imágenes en 360 grados Google Street View anunció que ya está disponible el recorrido virtual por una amplia zona de la selva amazónica, logrado con una cámara tipo “trekker” montada en una tirolesa.

El trayecto permite remontar los ríos Mariepauá y Aripuanã, utilizado por las comunidades ribereñas para la pesca y como medio de transporte para llegar a las aldeas cercanas, y, al finalizar la travesía, desembocar en el río Madeira, uno de los principales afluentes del Amazonas.

El recorrido incluye la posibilidad de visitar cualquiera de las 17 comunidades que viven a orillas del río y en el bosque, conformadas por personas que son las encargadas de proteger y prevenir la destrucción de los árboles y la vida que de ellos depende.

El proyecto, realizado en conjunto entre Google y la Fundación del Amazonas Sustentable (FAS), es “el resultado de recorrer en bote 500 kilómetros de ríos, caminar 20 kilómetros de senderos en el bosque y de descender en tirolesa entre las copas de los árboles”, informó Google en un comunicado.

LINKS RELACIONADOS

En la Amazonia boliviana 45.000 personas se dedican a la minería ilegal del oro

$
0
0
Una vista aérea de San Simón, en el cantón de Mategua del municipio de Baures, provincia Iténez del Departamento del Beni. La serranía colinda con yacimientos del Brasil y mantiene un límite conflictivo con el municipio cruceño de San Ignacio de Velazco. Durante 17 años, junto a cooperativistas y mineros informales, la trasnacional canadiense Eaglecrest desarrolló aquí, casi en secreto, la minería aurífera subterránea más sofisticada de Bolivia. Las imágenes insertas en el montaje gráfico corresponden a un pozo exploratorio y una de las bocaminas que desarrolló Eaglecrest en la veta “Doña Amelia”. | Fotomontaje Sol de Pando

Una vista aérea de San Simón, en el cantón de Mategua del municipio de Baures, provincia Iténez del Departamento del Beni. La serranía colinda con yacimientos del Brasil y mantiene un límite conflictivo con el municipio cruceño de San Ignacio de Velazco. Durante 17 años, junto a cooperativistas y mineros informales, la trasnacional canadiense Eaglecrest desarrolló aquí, casi en secreto, la minería aurífera subterránea más sofisticada de Bolivia. Las imágenes insertas en el montaje gráfico corresponden a un pozo exploratorio y una de las bocaminas que desarrolló Eaglecrest en la veta “Doña Amelia”. | Fotomontaje Sol de Pando

Los círculos en el mapa marcan las cuencas y regiones, donde se combinan operaciones mineras legales e ilegales en la Amazonia de Bolivia. |Foto cortesía Spda

Los círculos en el mapa marcan las cuencas y regiones donde se combinan operaciones mineras legales e ilegales en la Amazonia de Bolivia. | Foto cortesía Spda

© Redacción Sol de Pando

La minería ilegal se extiende en la Amazonia, de la que forma parte Bolivia, con la deforestación, la contaminación del agua y del aire, además de la trata de personas y la explotación laboral. Según un estudio de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (Spda), se calcula que en Bolivia hay unas 45 mil personas que trabajan en esta región de manera ilegal, especialmente en la explotación de oro con el uso de mercurio.

El mismo informe indica que unos 13.500 niños son utilizados principalmente para el ingreso a los socavones; aunque este dato se refiere especialmente a la actividad minera tradicional en el occidente del país. Se considera que la minería en la Amazonia es exclusivamente a cielo abierto. [See image gallery at www.soldepando.com]

No obstante, también en los altos montes de la Amazonia boliviana existen yacimientos subterráneos que se combinan con la explotación aluvional. Además de oro, en estos yacimientos se explotan simultáneamente piedras preciosas y semipreciosas, como es el caso de la serranía de San Simón en el municipio de Baures, a orillas del río Iténes, Beni. [See image gallery at www.soldepando.com]

El diagnóstico promovido por los académicos peruanos denominado “La realidad de la minería ilegal en países amazónicos”, identificó problemas comunes en Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Ecuador y Bolivia, países que han sido objeto de estudios pormenorizados por cada caso.

Los elementos en común de la minería ilegal en los seis países analizados son la expansión de actividades de minería ilegal sobre áreas naturales protegidas, el uso descontrolado de sustancias nocivas a la salud (mercurio y cianuro) con graves implicancias sobre la salud de la población y el incremento de situaciones de trabajo infantil, trabajo forzado, trata y explotación.

La investigación de la Spda estableció que Perú encabeza la lista de los países donde hay una mayor cantidad de personas que trabajan en la minería de forma ilegal. En Perú se contabilizaron 150 mil personas que trabajan en forma informal, le sigue Brasil con un número mayor a las 75.200 personas, en tercer lugar está Colombia con casi 52 mil personas, en cuarto lugar se ubica Bolivia con 45 mil personas que trabajan de forma ilegal, en quinto lugar está Venezuela con 15 mil personas y finalmente se ubica Ecuador con 10.472.

El consumo de mercurio para la amalgamación del oro en los lechos de los ríos amazónicos —un problema común en todos los países estudiados— aumentó en los últimos años. El estudio establece que Colombia consume alrededor de 180 teneladas de esta sustancia, en segundo lugar se ubica Bolivia con 120 toneladas, en tercer lugar Perú con un consumo de 70 toneladas, le sigue de cerca Ecuador con 50 toneladas, Brasil con 45 toneladas y Venezuela, con 15 toneladas.

LINKS RELACIONADOS

Científicos bolivianos aportaron en estudio sobre muerte rápida de árboles amazónicos

$
0
0
Los investigadores de la Universidad de Leeds, Inglaterra, en una de las parcelas forestales donde estudiaron 30 años en la vida de los bosques amazónicos. | Foto cortesía Rainfor

Los investigadores de la Universidad de Leeds, Inglaterra, en una de las parcelas forestales donde estudiaron 30 años en la vida de los bosques amazónicos. | Foto cortesía Rainfor

Monitoreo Amazonia© Redacción Sol de PandoLos bosques amazónicos están perdiendo su capacidad de capturar carbono de la atmósfera, según un estudio de datos en campo más grande realizado hasta la fecha para el bioma, en el cual participaron científicos bolivianos de las universidades de Santa Cruz y Beni, entre un grupo de cien académicos de América Latina, Estados Unidos y Europa.

El estudio liderado por la Universidad de Leeds, Inglaterra, examinó 30 años de datos en parcelas forestales permanentes. El autor principal, Dr. Roel Brienen, de la Escuela de Geografía de la Universidad de Leeds, afirmó que “las tasas de mortalidad de los árboles incrementaron más de un tercio desde mediados de la década de 1980, y esto está afectando la capacidad de la Amazonia para almacenar carbono”.

En las últimas décadas, la selva amazónica actuó como un gran sumidero de carbono, ayudando a frenar el ritmo del cambio climático. Sin embargo, este nuevo análisis de la dinámica del bosque demuestra un aumento acelerado en la tasa de mortalidad de los árboles en la Amazonia.

El árbol amazónico del siglo XXI: vive rápido, muere joven

Según los investigadores, el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera —un ingrediente clave para la fotosíntesis— resultó inicialmente en la estimulación de las tasas de crecimiento de los árboles de la Amazonía. Pero el carbono extra parece tener consecuencias inesperadas.

El coautor del estudio profesor Oliver Phillips, también de la Escuela de Geografía de la Universidad de Leeds, explica que “con el tiempo, la estimulación del crecimiento hace que los árboles simplemente vivan más rápido, y así mueran más jóvenes”.

Las recientes sequías y temperaturas inusualmente altas en la Amazonía también pueden jugar un papel en los resultados. Aunque el estudio encuentra que el aumento en la mortalidad de los árboles comenzó mucho antes de una intensa sequía en el 2005, también muestra que la sequía causó la muerte de millones de árboles adicionales.

[See image gallery at www.soldepando.com]

El estudio recientemente publicado por la revista científica Nature, muestra cómo el sumidero de carbono de los bosques amazónicos disminuyó debido al aceleramiento de la tasa de mortalidad de los árboles.

En los años 90, los bosques amazónicos almacenaban cerca de dos billones de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera en su biomasa cada año. Este estudio demuestra que el sumidero de carbono del bosque disminuyó a la mitad desde entonces, y ahora está siendo superado por las emisiones debido a combustibles fósiles en América Latina.

En años normales los bosques Amazónicos ciclan 18 mil millones de toneladas de carbono, dos veces más carbono que las emisiones combinadas de todos los combustibles fósiles quemados en el mundo.

Para calcular los cambios en el almacenamiento de carbono, los investigadores examinaron datos de 321 parcelas forestales de la Amazonía (6 millones de kilómetros cuadrados), identificaron y midieron 200,000 árboles, y registraron la muerte de árboles, así como el reporte de nuevos árboles en las parcelas desde la década de 1980.

El sumidero boliviano

En la realización del estudio —que fue coordinado por el grupo Rainfor, una red de investigación única dedicada al monitoreo de los bosques amazónicos— participaron cerca de cien científicos, muchos trabajando por décadas en ocho países de América del Sur, incluyendo Bolivia.
“En nuestras parcelas de Rainfor en Bolivia, también hemos visto el mismo patrón, demostrando que nuestros bosques han cambiado”, dijo Alejandro Araujo-Murakami del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, que conduce el monitoreo del bosque en Bolivia.
“El crecimiento en nuestras parcelas en el extremo sur de la Amazonía aumentó” —añadió Luzmila Arroyo de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno—, “pero la mortalidad tal vez está incrementando más rápido. Nuestros bosques ya están respondiendo a los cambios globales; ahora tenemos que desarrollar la red en todo el país para monitorear esto correctamente”.
Según Vincent Vos, encargado del monitoreo de varias parcelas en el norte Amazónico de Bolivia por parte de la Universidad Autónoma del Beni, “lo que este estudio demuestra es que está en riesgo la función de la Amazonía como pulmón del mundo; durante las sequías del 2005 y 2010 el efecto general de los procesos biológicos en la Amazonía ya no era la producción de oxígeno, pero más bien una liberación de carbono, y es probable que con el cambio climático este efecto se vuelve repetir de manera más frecuente”.

Nueva visión del cambio climático

Según Roel Brienen, “independientemente de las causas del aumento de la mortalidad de los árboles, este estudio muestra que las predicciones de un aumento continuo del almacenamiento de carbono en los bosques tropicales pueden ser demasiado optimistas”.

“Los modelos de cambio climático que incluyen respuestas de la vegetación” —añade Brienen— “suponen que mientras los niveles de dióxido de carbono siguen aumentando, entonces la Amazonia continuará acumulando carbono. Nuestro estudio muestra que esto puede no ser el caso y que los procesos de mortalidad de los árboles son fundamentales”.

“En todo el mundo, los bosques están cambiando” —añadió por su parte el profesor Phillips—. “Si el sumidero tropical continúa disminuyendo, los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera aumentarán aún más rápido. Los bosques nos hacen un favor enorme, pero no podemos depender de ellos para resolver el problema del cambio climático. Será necesario reducir las emisiones de efecto invernadero para estabilizar nuestro clima”.

La dimensión de la Amazonia en la Biósfera

En sus 6 millones de kilómetros cuadrados, la selva amazónica cubre un área 25 veces más grande que el Reino Unido (o  5,4 veces el tamaño del Estado Plurinacional de Bolivia), y se extiende por nueve países. Grandes partes de Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela, Guyana Francesa, Guyana y Suriname están siendo cubiertas por bosques amazónicos.

Esta región contiene una quinta parte de todas las especies de la Tierra, incluyendo más de 15.000 especies de árboles. Sus 300 mil millones de árboles almacenan una quinta parte de todo el carbono de la biomasa de la Tierra.

La Amazonia es también el hogar de varios millones de personas, y el vapor de agua que emanan sus bosques nutre tanto la agricultura del sur de Brasil como los cultivos del altiplano boliviano.

LINKS RELACIONADOS

La deforestación de la Amazonia hace que se descubran y se extingan “nuevas especies”

$
0
0

Especies en deforestacion

Las especies animales “descubiertas” y catalogadas como “nuevas”, en realidad no lo son. Se trata de especies ocultas al conocimiento moderno que han convivido ancestralmente con los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, protegiéndose, alimentándose y curándose mutuamente en lo más recóndito de los bosques, hasta que la deforestación y el avasallamieto extractivista los visibiliza mortalmente…

© Silvia Antelo Aguilar | Redacción Sol de Pando

En los bosques y ríos de la Amazonia se descubre dos especies de reptiles anualmente, una especie de ave cada año y una de mamífero cada cuatro. Sin embargo, paradójicamente, cada nuevo descubrimiento es parte de una tragedia, pues se produce debido a la deforestación que realizan empresas petroleras, mineras y los taladores de árboles.

Por lo tanto, en muchos casos el “descubrimiento” de una nueva especie viene emparejado con el comienzo de su extinción.

Los descubrimientos de aves, mamíferos y otras especies en su mayoría se producen no necesariamente por una investigación científica, sino por la presencia de empresas petroleras, minera y tala de árboles.

Este tipo de hallazgo pone en riesgo a la especie que se descubre, ya que puede entrar en peligro de extinción porque ese lugar es su único hábitat debido al clima o cuenca.

Sucede lo mismo que con los pueblos en aislamiento voluntario: su contacto con la “civilización” los pone al descubierto, y a la vez los somete a una horrenda vulnerabilidad.

Las especies animales “descubiertas” y catalogadas como “nuevas”, en realidad no lo son. Se trata de especies ocultas al conocimiento moderno que han convivido ancestralmente con los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, protegiéndose, alimentándose y curándose mutuamente en lo más recóndito de los frondosos bosques, hasta que la deforestación y el avasallamieto extractivista los visibiliza mortalmente.

Etnocidio

UN REPASO DE SOL DE PANDO

Sol de Pando vino reportando en los últimos años sobre varios hallazgos de especies “nuevas” en las selvas tropicales de diversos países amazónicos.
Así fue vista y fotografiada la nueva especie del mono saki en el Mato Grosso. | Foto Manoel dos Santos Filho
El mono saki del Mato Groso
En enero de este año una “nueva especie” de mono Saki (primate del género Pithecia) fue vista en tres ocasiones distintas en la selva amazónica del Mato Grosso, según un nuevo estudio de la Universidad de ese Estado en el Brasil, y en caso de oficializarse su descubrimiento podría ser declarada especie en vías de extinción debido que los bosques donde habita se hallan en pleno proceso de deforestación en favor de empresas soyeras.
Se diferencia de las otras del genero Potamites por tener escamas quilladas desordenadas en el dorso, una escama frontonasal no dividida, un anillo rojo que rodea los ojos en los machos y ausencia de poros femorales en las hembras. | Foto SernanpPerú
La lagartija del Manu
En marzo del 2014 se informó sobre el descubrimiento de una lagartija en el Parque Nacional del Manu, Perú. Se trata de la Potamites erythrocularis, un anfibio que ha logrado adaptarse a temperaturas relativamente bajas y altas (posee capacidad de termorregulación y estilo de vida acuática), lo que significa un reto ambiental y ecológico para los de su especie. El hecho de haber sido descubierto en un área protegida, hace suponer que esta especie migró por instinto de sobrevivencia hacia el Manu desde zonas ocupadas por empresas mineras auríferas y madereras que merodean esta parte de la amazonia peruana, donde además se han descubierto de su oculta existencia otros interesantes reptiles, según se informó en junio del 2013, como la enyalioides benzayedi, o lagartija azul por su su hábitat en la Cordillera Azul, en la frontera de Perú con Ecuador.
El Tapirus kabomani en Pando. | Foto: V.A. VosUn tapir que ya se veía en Pando
En febrero del 2014 se confirmó que un pequeño tapir descubierto en la Amazonia de Colombia existía también en el departamento amazónico de Pando, en Bolivia. Se trataba del Tapirus kabomani, mucho más pequeño que el tapir amazónico común catalogado científicamente comoTapirus terrestris. El Tapirus kabomani es conocido vulgarmente como “tapir negrito”, “tapir enano” o “tapir pigmeo”.  En Colombia esta especie fue “descubierta” el mes de diciembre del 2013, en medio de una zona avasallada por empresas extractivistas. En Pando, Bolivia, sin embargo, era habitualmente avistada en bosques donde todavía los saberes indígenas mantenían un cierto grado de equilibrio en el entorno natural.
Los delfines "lnia aragualiaensis" recién descubiertos surgieron hace más de 2 millones de años, cuando el cauce del Araguaia se separó del Amazonas y quedaron aislados de su congéneres, entre ellos el delfín rosado del río Acre. | Foto Nicole Dutra
El delfín semi-extinto de Araguaya
El 23 de enero del 2014 científicos de la Universidad Federal del Amazonas descubrieron una nueva especie de delfín de río, el lnia aragualiaensis, que se caracteriza por un color azuloso y es la quinta especie de este tipo conocida en el mundo y la primera descubierta en casi cien años. Este raro delfín fue hallado en el río Araguaia y se calcula que hay apenas mil ejemplares en las aguas de este río tributario del Amazonas. La nueva especie ya está seriamente amenazada debido a que la construcción de represas en los ríos Araguaia y Amazonas podría extinguirlos definitivamente, más aún considerando su pequeña población de sólo mil ejemplares que los torna vulnerables en extremo.
Este filivoro o perezoso de  tres dedos (Bradypus tridactylus) recientemente descubierto, tiene la fantástica caracvterística de producir su alimento vegetan en su propio pelaje en una simbiosis con cierta especie de polilla que incuba en sus eses fecales. Un ahorro fantástico de energía. | Foto Raúl Arboleda, AFP
Oso perezoso que siembra huerta en su cuerpo
También en enero del 2014 se anunció el hallazgo de un filovoro u oso perezoso tridáctilo que evolucionó con la habilidad de convertir su pelaje en un invernadero para cultivar un tipo de alga que es su propio alimento y le permite ahorrar energía para mantener la extrema lentitud de sus movimientos arbóreos. Esta especie conocida por los pueblos indígenas como “aí-aí”, habita en los bosques amazónicos de Venezuela.
Rana Lechera AmazonicaLa fabulosa rana lechera
El 2 de abril del 2013, Sol de Pando informó que entre los recientes descubrimientos de anfibios en los afluentes del  Amazonas figura la “Rana Lechera Amazónica”, un anfibio del orden de las anuras, la familia Hyladaes, cuyo nombre científico es “Trachycephalus resinifictrix”. Su nombre común de Rana Lechera —que se asocia visualmente con un apetecible bombón de leche y chocolate— hace referencia a la secreción venenosa blanco lechosa que segrega la rana cuando se siente amenazada. Anfibio considerado “endémico del Brasil”, está presente también en el este de Surinam, Guyana central, Guayana Francesa, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. A pesar de la expansión territorial tan amplia de hábitat, la creciente deforestación en los bosques amazónicos que habita hace que se lo considere una especie bajo protección; aunque no necesariamente se la considera, por ahora, como una especie amenazada.

Una estadística que crece

[See image gallery at www.soldepando.com] En octubre del pasado año, más de 1.200 nuevas especies fueron dadas a conocer en una cumbre de las Naciones Unidas sobre biodiversidad.

El número total de especies descubiertas por los científicos entre 2010 y 2013 y compiladas por WWF comprende 258 plantas, 84 peces, 58 anfibios, 22 reptiles, 18 aves y un mamífero. “Estas especies son un patrimonio natural único que tenemos que conservar. Esto significa proteger su hogar, la increíble selva amazónica, que se encuentra amenazada por la deforestación y la construcción de presas”, destacó en un comunicado Claudio Maretti, líder de la Iniciativa Amazonía Viva de la organización ecologista.

El número de especies que desaparece para siempre en el mundo todo los días es muy superior al número de especies que  se descubren cada vez con mayor frecuencia.

biodiversidad

Árbol de castaña, endémico de Pando, entre los que más absorben emanación atmosférica

$
0
0
Las especies de árboles grandes, catalogados como "hiperdominantes", almacenan y producen más biomasa que las especies de menor tamaño. | Foto Roel Brienen

Las especies de árboles grandes, catalogados como “hiperdominantes”, almacenan y producen más biomasa que las especies de menor tamaño. | Foto Roel Brienen

© Silvia Antelo Aguilar | Redacción Sol de Pando
Los árboles hiperdominantes tienen más de 70 centímetros de diámetro. | Foto Maxime Réjou-Méchain

Los árboles hiperdominantes tienen más de 70 centímetros de diámetro. | Foto Maxime Réjou-Méchain

Un nuevo estudio publicado ayer en la revista científica Nature Communications estableció que la capacidad vegetal de capturar carbono de la atmósfera en la Amazonia depende principalmente de poco más de 200 de las especies arbóreas que sobresalen por su gran tamaño, llamados “árboles hiperdominantes”, los cuales concentran el 50% del carbono almacenado en los bosques amazónicos, según explicó Vincent Vos, que participó en el estudio por parte del Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonia Boliviana, de la Universidad Autónoma del Beni (UAB). Entre dichas especies figura la del árbol de castaña, endémico en los bosques de Pando y Beni.

El investigador holandés Hans ter Steege, de la Universidad de Urtrech, precisó anteriormente, en un estudio publicado en octubre del 2013, que los árboles hiperdominantes cuyos diámetros de tronco son mayores a 70 centímetros, llegan a un total de 227 especies, las cuales representan el 1.4% del total de la población arbórea en la Amazonia que contiene 16.000 especies.

El bosque amazónico está conformado por un estimado de 400 billones de árboles distribuidos entre esas 16.000 especies que almacenan cerca de un quinto de la biomasa de la tierra, es decir el 20% del carbono atmosférico en el planeta.

El reciente estudio realizado en el marco de la red Rainfor integrada por investigadores de Sudamérica y Europa, verificó el rol de estos árboles en bosques amazónicos que incluyen a Bolivia, utilizando una amplia base de datos de más de 500 parcelas y 200 mil árboles correspondientes a 3.458 especies. Tras el análisis estadístico comprobaron que la biomasa y la productividad se concentran en al menos de 147 a 167 especies de árboles. El estudio también muestra que las especies más abundantes o con mayores concentraciones poblacionales no necesariamente almacenan o procesan grandes cantidades de carbono. Un árbol hiperdominante puede concentrar hasta 3.000 veces el contenido de carbono de uno pequeño de 10 centímetros de diámetro, coinciden los investigadores.

La autora principal del trabajo, Sophie Fauset, de la Escuela de Geografía de la Universidad de Leeds, comentó que “en base de anteriores estudios, ciertas especies ya son reconocidas por ser especialmente abundantes en la Amazonia, pero no conocíamos si éstas dominan también el ciclo del carbono en estos bosques. Encontramos que, mientras parte de las especies comunes también almacenan una gran cantidad de carbono, también hay especies que no son muy importantes para los ciclos de carbono, a pesar de su abundancia, mientras que otras especies almacenan o crecen mucho más de lo que su abundancia sugiere”.

El árbol de la castaña, un gigante pulmonar

Vincent  Vos, uno de los colaboradores bolivianos del estudio, señaló que “una especie que resalta en este sentido es Bertholletia excelsa, en Bolivia conocida como Almendra, Castaña o Nuez de Brasil. La especie es el principal motor de la economía del norte del país. Aunque menos de uno de cada mil árboles en la Amazonia corresponde a esta especie, la especie ocupa el tercer lugar entre las especies más importantes en términos de almacenamiento de carbono y el cuarto en cuanto a crecimiento”.
Este enorme y bello árbol es endémico del norte amazónico de Bolivia, y su fruto dinamiza la economía principalmente en el departamento de Pando y la vecina provincia Vaca Diez del Beni.

Los titanes vegetales de la Amazonia

Las especies que son capaces de alcanzar un gran tamaño tienden a dominar en forma desproporcionada, mientras la mayor parte de la diversidad de la Amazonia corresponde a árboles pequeños que viven en el sotobosque o en estratos inferiores del bosque. “A pesar de que existe una menor diversidad entre las especies de árboles grandes, éstas contribuyen más con ciertos servicios ecosistémicos”, añadió la doctora Fauset.

“Los árboles producen azúcares a partir del dióxido de carbono, la luz solar y el agua, a través del proceso de fotosíntesis, y algunos de éstos son eventualmente almacenados en forma de madera o tejido leñoso”, explicó la doctora Michelle Johnson, coautora del estudio. “Los bosques Amazónicos nos ayudan al almacenar billones de toneladas de carbono que de otra forma estarían en la atmósfera contribuyendo al efecto invernadero”, agregó.

En un ecosistema tan extenso y diverso como la Amazonia, entender el ciclo del carbono es un gran desafío. Encontrar que sólo una pequeñísima fracción de las especies es responsable por la mitad de la biomasa, puede ayudar a los científicos a predecir cuál puede ser el destino de los bosques tropicales en un clima cambiante.

No subestimar la demás riqueza vegetal y forestal

Pasar por alto o subestimar el restante 99% de la diversidad de especies en la Amazonia puede resultar peligroso. El Profesor Oliver Phillips, también coautor del estudio advierte: “nuestro equipo ha trabajado sobre cuáles plantas ´importan´ más actualmente. Sin embargo, a medida que el clima en la Amazonia continúe cambiando, podemos esperar que un conjunto muy diferente de árboles entre en acción, incluyendo algunos apenas conocidos hoy”.

Los bosques de la Amazonia son los más extensos a escala global y presentan una extraordinaria diversidad, siendo el hogar de cerca de 16 mil especies de árboles. Anteriores estudios han resaltado el rol de los bosques amazónicos para el clima global, y en especial su contribución a la mitigación del cambio climático gracias a la capacidad de la vegetación de capturar carbono de la atmósfera.

biodiversidad  datos-y-analisis

En Pando se debatirá propuesta boliviana para enfrentar el Cambio Climático

$
0
0
La propuesta de Bolivia para enfrentar el Cambio Climático, será debatida en Pando.

La propuesta de Bolivia para enfrentar el Cambio Climático, será debatida en Pando.

Pando será sede del Conversatorio denominado “La Posición y las Propuestas de Bolivia en las negociaciones internacionales sobre el Cambio Climático”, espacio en el que se debatirán los desafíos de la agenda climática en Bolivia y la región Amazónica. El evento a realizarse el próximo 19 de junio en instalaciones de la Universidad Amazónica de Pando (UAP), es organizado por la Fundación Natura Bolivia, el Observatorio de Desarrollo Integral Amazónico de la UAP y la Pastoral Social Cáritas de Pando.

Conversatorio realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra este año.

Conversatorio realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra este año.

El Conversatorio pretende socializar ante representantes de organizaciones conservacionistas y sociales, instituciones públicas y privadas, además de integrantes de la sociedad civil, la propuesta y la posición boliviana en las negociaciones internacionales sobre el Cambio Climático. El tema central a debatir es la necesidad de implementar mecanismos que contribuyan tanto a la Mitigación como a la Adaptación al Cambio Climático, que no estén basados en la lógica de mercado que es distinta a las funciones ambientales que cumplen los bosques.
Bajo este enfoque, el Gobierno de Bolivia ha propuesto el “Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra”, que constituye una alternativa al Mecanismo REDD (Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación).
En esta línea y en coherencia con la propuesta a nivel internacional, el Estado Plurinacional de Bolivia, ha promulgado la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (Ley Nº 300), que norma el funcionamiento de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), entidad responsable de implementar a nivel nacional el Mecanismo Conjunto, y por lo tanto, llevar a la práctica la propuesta boliviana en las negociaciones sobre el Cambio Climático.
Se espera que en el marco del Conversatorio, los aportes planteados contribuyan al desarrollo e implementación de políticas públicas a nivel nacional.
En diciembre de 2014, se realizó la COP20 (20ª versión de la Conferencia de las Partes) en Lima – Perú, como un espacio de definiciones y preparación para arribar a acuerdos globales y compromisos de cada país, los cuales se espera sean concretizados en la COP21 a llevarse a cabo este año en Paris – Francia.

Arte Conversatorio CC Pando para Redes

LINKS RELACIONADOS

Bosques amazónicos de Bolivia develan enorme diversidad de especies arbóreas

$
0
0
La investigación desarrollada en 35 hectáreas permitió identificar aproximadamente 1.000 especies de árboles. | Foto: V. Vos

La investigación desarrollada en 35 hectáreas permitió identificar aproximadamente 1.000 especies de árboles. | Foto: V. Vos

El estudio “Diversidad arbórea de los bosques de tierra firme de la Amazonía Boliviana”, cuyos resultados de la investigación fueron publicados recientemente en la última edición de la revista científica Kempffiana del Museo de Historia Natural Noel Kemppf Mercado (MHNNKM), establecen la riqueza forestal nacional y constituye un aporte al conocimiento y clasificación de especies forestales en el país.

Mapa de los cuatro tipos de bosque amazónico de tierra firme. | Mapa: Alejandro Araujo Murakami.

Mapa de los cuatro tipos de bosque amazónico de tierra firme. | Mapa: Alejandro Araujo Murakami.

El botánico y principal autor del estudio, Alejandro Araujo Murakami del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, explica que el estudio usa los datos de 35 parcelas de muestreo instalados en diferentes partes de la Amazonía para poder analizar la variedad en la estructura y la composición florística de estos bosques. Aunque existen anteriores clasificaciones de bosques, como el mapa de bosques de 2013 presentado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, según el ingeniero Araujo el nuevo estudio aporta con una evaluación más detallada de las diferencias entre los tipos de bosques amazónicos de tierra firme, es decir, de aquellos bosques que nunca se inundan. “En las 35 hectáreas evaluadas hemos identificado aproximadamente 1.000 especies de árboles, cerca de 38% de todas las especies de árboles registradas en el Catálogo de Plantas Vasculares de Bolivia, lo que muestra la enorme diversidad de los bosques amazónicos de nuestro país”, comenta.

Investigadores realizando el levantamiento de datos de diametros. | Foto: V. Vos

Investigadores realizando el levantamiento de datos de diametros. | Foto: V. Vos

Además de reconocer la diferencia entre bosques inundables y aquellos que no se inundan, el estudio diferencia cuatro tipos de bosque amazónico de tierra firme que reflejan las principales zonas geográficas de la Amazonía boliviana: la Amazonía Preandina (provincias Franz Tamayo, Ichilo y Chapare), la Amazonía oriental o del Escudo Precámbrico (provincia Iténez, Ascensión de Guarayos y el norte de las provincias Velasco y Ñuflo de Chávez) y la Amazonía Norte (el departamento de Pando, la provincia Vaca Diez del Beni y la provincia Iturralde de La Paz). Según el estudio, en los bosques de la Amazonía Norte se pueden observar diferencias marcadas en la composición de los bosques de la parte oriental, en la zona de influencia de la cuenca alta del río Madera, y los bosques de la región occidente del norte amazónico: Amazonía de Acre y Madre de Dios. Los bosques altos de la cuenca Madera del noreste de la Amazonía boliviana son los más diversos, con un promedio de 114 especies de árboles por hectárea. En comparación, los bosques de la Amazonía Precambrica en el sur del Beni y norte de Santa Cruz solo presentan un promedio de 80 especies de árboles por hectárea.

Según Ing. Araujo las diferencias encontradas en la diversidad arbórea no solo reflejan contrastes geográficos en cuanto a suelos, pero sobre todo pueden ser explicados por las diferencias climáticas en términos de precipitación, duración de la época seca y energía de la luz solar.

Vincent Vos, coinvestigador del estudio por parte de la Universidad Autónoma del Beni (UAB) y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) añade: “Nuestro estudio revela el mismo patrón observado a nivel internacional. A pesar de la gran diversidad de los bosques la mayor parte de los árboles pertenece a un grupo de especies identificadas como hiperdominantes. Son especies que podemos encontrar en virtualmente todas las parcelas, y que por lo general tienen densidades altas dentro de las parcelas, mientras que muchas otras especies solo aparecen en unas cuantas parcelas y en números bajos.”

En el equipo de investigación participaron científicos de varias entidades ligadas a la investigación de recursos naturales. | Foto: V. Vos

El equipo fue conformado por científicos de varias entidades ligadas a la investigación de recursos naturales. | Foto: V. Vos

Kempffiana es una revista científica del MHNNKM especializada en publicaciones sobre investigaciones biológicas. El estudio fue liderizado por Alejandro Araujo Murakami MHNNKM de Santa Cruz, pero contó con aportes importantes de investigadores del Herbario Nacional de Bolivia (La Paz), el Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonía Boliviana de la Universidad Autónoma del Beni (Riberalta, Beni), el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado Norte Amazónico (Riberalta, Beni), la Carrera de Biología de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz), así como la participación de un investigador asociado al Programa de Pós-Graduação em Botânica e Departamento de Botânica, de la Universidade de Brasília en Brasil.

LINKS RELACIONADOS

Transnacionales del cacao deforestan la Amazonia causando cambio climático

$
0
0

Investigaciones sugieren que la plantación de United Cacao almacenaría aproximadamente 40 toneladas métricas de carbono por hectárea (cerca de 18 toneladas por acre) mientras dure su producción, lo que significa que en el área deforestada de 2.000 hectáreas, las emisiones netas de carbono a partir del cambio en el uso de la tierra serían de 0,6 millones de toneladas métricas (más de 660.000 toneladas) de dióxido de carbono. Esta cantidad de emisiones es el equivalente a manejar un automóvil alrededor de la tierra 58.819 veces.

La empresa United Cacao comenzó a deforestar 2.000 hectáreas de la Amazonia peruana, rica en carbono, para establecer una plantación comercial de cacao. Se calcula que por cada barra de chocolate Dairy Milk de 49 gramos se emite a la atmósfera un equivalente de 169 gramos de dióxido de carbono. Este cálculo incluye las emisiones provenientes de la producción de las materias primas como cacao, manteca de cacao, leche y azúcar, los procesos de envasado y distribución, pero no contempla las emisiones causadas por cambio en el uso de la tierra…

Comer chocolate es una experiencia placentera para muchos, pero la gran demanda del cacao y la recesión africana de este producto empuja a las transnacionales hacia los bosques de la Amazonia con cultivos agrícolas que destruyen el bosque.

Comer chocolate es una experiencia placentera para muchos, pero la gran demanda del cacao y la recesión africana de este producto empuja a las transnacionales hacia los bosques de la Amazonia con cultivos agrícolas que destruyen el espacio forestal.

Una investigación recientemente publicada por el World Resources Institute (WRI), sorprende al señalar que el crecimiento mundial del consumo del chocolate, manjar derivado del cacao, pone en riesgo la estabilidad de suelos en los bosques de la Amazonia debido a que los países africanos —tradicionalmente líderes en la producción de esta materia prima desde hace más de un siglo— han agotado sus cultivos a causa del cambio climático, entre otros factores, por lo cual las transnacionales que controlan este apetitoso mercado internacional vienen intensificando sus inversiones agropecuarias en los frágiles bosques sudamericanos de la Amazonia, sumándose a la acción depredadora de actividades extractivas ilegales como la minería aurífera, la industria petrolera y los aserraderos.

“Históricamente, gran parte de la producción mundial de cacao proviene de África Occidental, pero las plagas y enfermedades de los cultivos, las condiciones climáticas extremas, la inestabilidad política y el envejecimiento natural de los árboles hacen difícil que la región pueda seguir supliendo la demanda”, señala el informe elaborado por las especialistas del WRI ,  

Las investigadoras aseguran que “las imágenes satelitales resaltan plantaciones de cacao que están invadiendo la selva tropical amazónica”.

[See image gallery at www.soldepando.com]

Las huellas de carbono del chocolate

Uno de los efectos inminentes de esta creciente intensificación de cultivos de cacao en la Amazonia, asegura el informe científico, es una mayor emisión de dióxido de carbono resultante del cambio de suelos que implica plantar árboles de cacao sustituyendo suelos forestales por terrenos de tipo agrícola. Este cambio de suelos supone entonces crear condiciones para un cambio climático por un incremento en la emisión de dióxido de carbono que daña la atmósfera y la capa de ozono, debido a la desaparición de grandes especies forestales que absorben enormes cantidades de carbono para impedir la emanación tóxica del CO2 (dióxido de carbono).

El mencionado fenómeno ya se observó en los países productores tradicionales de África. Costa de Marfil y Ghana —señala el informe de WRI— “experimentaron deforestación significativa en sus regiones productoras de cacao a medida que las plantaciones se extendían”. El uso de tecnología obsoleta también está impidiendo la producción fluida de cacao en el caso de Costa de Marfil.

Para poder reducir el impacto ambiental de un cambio de suelos en tierras dominantemente forestales y no agrícolas como son los bosques de la Amazonia, recomienda WRI, “es importante que las compañías lo midan con exactitud en primer lugar”.

Sin embargo, añade el estudio, “los datos limitados y las complejidades metodológicas que se utilizan para calcular las emisiones a partir del cambio en el uso de la tierra (conversión de un terreno no agrícola en tierra agrícola) representan un obstáculo. Aunque existen análisis de emisiones durante el ciclo de vida en la producción de chocolate, la mayoría no incluye las emisiones a partir del cambio en el uso de la tierra en las áreas de producción de cacao. O bien, si las emisiones se incluyen, los cálculos son aproximados”.

La multinacional británica Cadbury calcula que por cada barra de chocolate Dairy Milk de 49 gramos (1,7 onzas) se emite a la atmósfera un equivalente de 169 gramos (6 onzas) de dióxido de carbono. Este cálculo abarca las emisiones provenientes de la producción de las materias primas como cacao, manteca de cacao, leche y azúcar, los procesos de envasado y distribución, “pero no incluye emisiones por cambio en el uso de la tierra“, aclara WRI.

El caso de United Cacao en la Amazonia peruana

Transcribimos textualmente este fragmento del informe WRI:
Cacao Cambio Uso de SuelosEl año 2012, la empresa United Cacao comenzó a deforestar 2.000 hectáreas (casi 5.000 acres) de la Amazonia peruana, rica en carbono, para establecer una plantación comercial de cacao. A pesar de su aislada ubicación en lo profundo de la Amazonia, imágenes satelitales de la NASA permitieron a investigadores recopilar datos necesarios para calcular las emisiones de carbono resultantes. Matt Finer de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (Amazon Conservation Association) utilizó imágenes del satélite Landsat para elaborar unacrónica mensual del despeje y probó que anteriormente el área era principalmente selva primaria. Mientras tanto, Greg Asner del Carnegie Institition for Science de la Universidad de Stanford utilizó tecnología aerotransportada “LiDAR” para estimar que una parcela de selva contenía un promedio de 122 toneladas métricas de carbono por hectárea (54,4 toneladas por acre).
Otras investigaciones sugieren que la plantación de United Cacao almacenaría aproximadamente 40 toneladas métricas de carbono por hectárea (cerca de 18 toneladas por acre) mientras dure su producción, lo que significa que en el área deforestada de 2.000 hectáreas (aproximadamente 5.000 acres), las emisiones netas de carbono a partir del cambio en el uso de la tierra serían de 0,6 millones de toneladas métricas (más de 660.000 toneladas) de dióxido de carbono. Esta cantidad de emisiones es el equivalente a manejar un automóvil alrededor de la tierra casi 60.000 veces.
¿Qué implicaciones tiene esto para el chocolate? Utilizando las propias estimaciones de rendimiento de United Cacao, calculamos que la huella de carbono de chocolate es mucho mayor cuando se consideran las emisiones provenientes de la deforestación. Si las emisiones del resto del ciclo de vida del chocolate son, según los cálculos de Cadbury: 3,45 gramos de dióxido de carbono por gramo de chocolate (3,45 onzas por onza), entonces, los granos de United Cacao duplicarían la huella de carbono del chocolate con leche a 6,8 gramos de dióxido de carbono por gramo (6,8 onzas por onza) y triplicarían la del chocolate amargo a 10,1 gramos de dióxido de carbono por gramo (10,5 onzas por onza).

Más de 6 millones de toneladas producen 10 países

Cacao Produccion MundialEuropa representa el mayor mercado de consumo para el cacao en todo el mundo. Los Países Bajos, Alemania, Francia y el Reino Unido seguirán siendo los mercados consumidores de cacao más importantes de Europa. Estados Unidos es el otro gran mercado.

La creciente demanda de chocolates en diferentes regiones emergentes, especialmente en la región de Asia y el Pacífico, está creando una demanda de cacao mayor a la habitual, posterior a la recesión mundial de este producto agrícola en el 2010, que disparó los precios debido a la crisis africana. Sin embargo, la incapacidad de los agricultores para producir cacao suficiente para abastecer los mercados está creando un desequilibrio en la oferta y la demanda mundial. La solución para esta industria, está en la Amazonia.

Si bien no se dispone un dato preciso sobre el actual consumo mundial de chocolate, respecto a la producción el instituto WRI difundió en su estudio la última estadística vigente, que data del año 2013, atribuyendo a diez de los principales países productores una reserva mundial de 6’654.786 toneladas de cacao agrícola.

El cacao se produce especialmente en continentes donde existen bosques húmedos, es decir África, Oceanía y Asia, y Centro y Sudamérica. Tres países sudamericanos que ocupan la cuenca del Amazonas, Brasil, Ecuador y Perú —en ese orden—, además de México y Santo Domingo en Centroamérica, van ocupando lugares preponderantes en la lista de países productores de cacao para el chocolate, aunque todavía por debajo de Costa de Marfil, Ghana, Indonesia y Nigeria.

Un dato obtenido por Sol de Pando en un reporte de la Asociación Cámara Nacional de Cacao Fino de Costa Rica —que en el 2011 hizo una proyección estimando la producción mundial de cacao en casi cinco millones de toneladas para este año 2015—, indica que las principales transnacionales que controlan el mercado mundial del chocolate en toda su cadena productiva, además de United Cacao, son:  Archer Daniels Midland Company, Barry Callebaut AG, Belcolade NV, Cargill Cocoa & Chocolate, Dagoba Organic Chocolate, Dutch Cocoa B.V., Ferrero S.P.A., Ghirardelli Chocolate Company, Group Cemoi, Guan Chong Cocoa Manufacturer, Kraft Foods Inc., Petra Foods Limited, Transmar Commodity Group Ltd, Wilbur Chocolate Company Inc, World’s Finest Chocolate Inc., entre otros.

Alternativa agroforestal en escala comunitaria

“La expansión del cacao en Sudamérica representa una oportunidad importante para lograr una restauración forestal impulsada por la agricultura".

“La expansión del cacao en Sudamérica representa una oportunidad importante para lograr una restauración forestal impulsada por la agricultura”.

Los académicos de WRI afirman que el crecimiento de la demanda mundial del chocolate es en todo caso una oportunidad para utilizar los cultivos de cacao más bien como una herramienta de reforestación, practicando cultivos agroforestales en pequeña escala sobre suelos ya degradados en la Amazonia, sin afectar las especies forestales y árboles hiperdominantes como la castaña.

“La expansión del cacao en Sudamérica representa una oportunidad importante para lograr una restauración forestal impulsada por la agricultura. Plantar cacao en tierras degradadas podría apoyar la mitigación del cambio climático al evitar emisiones asociadas con la deforestación. La intensificación sustentable en las plantaciones de cacao existentes también podría evitar la deforestación, la degradación de la selva y las emisiones asociadas con la expansión agrícola. Por último, el plantar más árboles que den sombra puede reforzar la capacidad de almacenamiento de carbono de las plantaciones de cacao”, señala el informe.

A medida que aumenta la demanda global de cacao y la producción cambia hacia nuevas áreas, “los productores deben obedecer los estándares de sustentabilidad como los establecidos por la Red de Agricultura Sustentable (Sustainable Agriculture Network) a fin de ayudar a evitar las emisiones innecesarias provenientes del cambio en el uso de la tierra. Las imágenes de satélite pueden ayudar a cuantificar las emisiones de gas de efecto invernadero y aumentar así la transparencia con respecto al impacto de la conversión de la tierra y la selva para la producción de cacao. Esto a su vez permite un mejor control de la producción de cacao para detectar actividades riesgosas y ayudar a medir el éxito de compromisos corporativos con respecto a la protección de los bosques. Gracias a estas herramientas poderosas como Global Forest Watch, la producción de chocolate puede tener un futuro dulce”, concluye el estudio del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, la sigla en inglés), una Fundación independiente que tiene su sede Chicago y fue creada en 1987.

biodiversidad  datos-y-analisis


LOCURA DEL ORO EN ITAITUBA, PARÁ

$
0
0
La minería a pequeña escala de los garimpeiros, la mayoría de ellos ilegales, ha supuesto la destrucción de 183 kilómetros cuadrados de bosque en la región de Itaituba desde el 2001. | Foto Archivo Sol de Pando

La minería a pequeña escala de los garimpeiros, la mayoría de ellos ilegales, implicó la destrucción de 183 kilómetros cuadrados de bosque en la región de Itaituba desde el año 2001. | Foto Archivo Sol de Pando

© Andy Robinson | LaVanguardia.com | Redacción Sol de Pando
RECUERDOS DE SIERRA PELADA Sierra Pelada es una zona del municipio de Curionópolis, perteneciente al Estado brasileño de Pará. En 1976 un geólogo encontró muestras de oro en el sur paraense, y ya en 1979 se corrió la voz de que en Sierra Pelada se hallaba un yacimiento aurifero aluvial. Desde entonces, una fiebre moderna del oro atrajo hasta allí a miles de garimpeiros (buscadores de metales y piedras preciosas de Brasil). El 21 de mayo de 1980 el Gobierno intervino la zona poniéndola bajo el control de la Policía Militar. Por aquel entonces, 30.000 garimpeiros trabajaban en las minas. Esta cifra se elevó hasta los 80.000 en los siguientes años,durante los cuales estos disfrutaron de un permiso de explotación concedido por el gobierno brasileño (cien hectáreas de las 10.000 con que contaba la mina,propiedad de la minera Vale do Rio Doce). La cumbre de la producción se dio en 1983 cuando se extrajeron 13′9 toneladas de oro. La producción fue decayendo paulatinamente hasta bajar a los 13 kilos que se extrajeron en el año 1991. En 1992 ya no se renovó la autorización para los garimpeiros. Estos estuvieron luchando judicialmente durante diez años, hasta que en 2001 recuperaron sus cien hectáreas,en las que ya casi no queda nada del preciado metal dorado. El célebre fotógrafo Sebastião Salgado de Minas Gerais, Premio Príncipe de las Asturias de las Artes en 1986, inmortalizó imágenes del multitudinario éxodo del oro en esa década, sobre esta serranía en el escudo precámbrico de Pará.

RECUERDOS DE SIERRA PELADA
Sierra Pelada es una zona del municipio de Curionópolis, perteneciente al Estado brasileño de Pará. En 1976 un geólogo encontró muestras de oro en el sur paraense, y ya en 1979 se corrió la voz de que en Sierra Pelada se hallaba un yacimiento aurifero aluvial. Desde entonces, una fiebre moderna del oro atrajo hasta allí a miles de garimpeiros (buscadores de metales y piedras preciosas de Brasil). El 21 de mayo de 1980 el Gobierno intervino la zona poniéndola bajo el control de la Policía Militar. Por aquel entonces, 30.000 garimpeiros trabajaban en las minas. Esta cifra se elevó hasta los 80.000 en los siguientes años,durante los cuales estos disfrutaron de un permiso de explotación concedido por el gobierno brasileño (cien hectáreas de las 10.000 con que contaba la mina,propiedad de la minera Vale do Rio Doce). La cumbre de la producción se dio en 1983 cuando se extrajeron 13′9 toneladas de oro. La producción fue decayendo paulatinamente hasta bajar a los 13 kilos que se extrajeron en el año 1991. En 1992 ya no se renovó la autorización para los garimpeiros. Estos estuvieron luchando judicialmente durante diez años, hasta que en 2001 recuperaron sus cien hectáreas,en las que ya casi no queda nada del preciado metal dorado. El célebre fotógrafo Sebastião Salgado de Minas Gerais, Premio Príncipe de las Asturias de las Artes en 1986, inmortalizó imágenes del multitudinario éxodo del oro en esa década, sobre esta serranía en el escudo precámbrico de Pará.

Tras un viaje de 26 horas en barco lento a la ciudad de Itaituba en la Amazonia profunda, lo último que se espera oír es el rugido de cinco jet skis equipados con motores de 2.600 centímetros cúbicos. Pero allí están; zigzagueando delante de una estela blanca a lo ancho del rio Tapajós. Tras milenios de silencio, roto solamente por los chillidos y aullidos de la selva, Itaituba quiere ruido y velocidad. “El jet ski está de moda aquí; vas a ver 15 o 20 un fin de semana; éste alcanza 170 kilómetros por hora”, dice Bruno, de 18 años, tras sacar su moto acuática del agua y acoplarla a un 4×4. Mientras habla, un barco llega desde Santarém, cien kilómetros río abajo, y descarga cinco moto-tractores “quad”, ideales para hacer carreras por los caminos recién abiertos en la selva.

Bruno compró su jet ski —el precio puede ascender a medio millones de reales, más de 100.000 euros euros— con dinero de la construcción, asfaltando la carretera transamazónica. Pero hay otras fuentes de dinero rápido en Itaituba. En los puestos de compra de oro y joyas, detrás de la oficina de Banco do Brasil, donde los garimpeiros —mineros artesanales— esperan a que les pesen los granos de metal amarillo. O en las barcazas cargadas de troncos cortados —la mayoria ilegalmente— que se dirigen para Belem, a dos semanas de distancia, y luego a Europa. El ipe —nogal brasileño— es especialmente cotizado para muebles.

“¿Ha cambiado mucho Itaituba?”, le pregúntamos a Bruno. Su respuesta es enigmática: “¿Ustedes creen que hay muchas urugus aquí, verdad?”, dice señalando los buitres negros posados en un montón de basura, las alas extendidas como cortinas funerarias. “Antes había muchos más”.

Itaituba, el reino del extractivismo

Un trabajador maderero posa con su motosierra en una aldea cercana a la carretera transamazónica en Itaituba. | Foto Reuters

Un trabajador maderero posa con su motosierra en una aldea cercana a la carretera transamazónica en Itaituba. | Foto Reuters

Itaituba —de 100.000 habitantes y en plena explosión demográfica— es un boomtown, el centro de todas las actividades extractivas del oeste del estado amazónico de Pará, desde oro y diamantes a madera, sin olvidar la soja que se descarga en el terminal de la multinacional Bunge. Se espera otro impulso con la construcción de la mega presa de Sao Luis de Tapajós 10 kilómetros rio arriba y las nuevas hidrovías para el trasporte de soja, minerales y madera. Valmir Climaco, el alcalde de Itaituba hasta el 2013 y candidato a las elecciones del 2016, es dueño de una empresa maderera que ha sido multada por la agencia de protección medioambiental (IBAMA) por delitos de deforestación ilegal en el Parque Nacional de Amazonia. Su concejal de protección medioambiental era Ivo Lubina, uno de los mineros de oro más conocidos de la ciudad. Lubina fue detenido en Belem el año pasado por llevar una tortuga de especie protegida en su maleta. (La llevaba a un banquete de celebración del cumpleaños de su hijo).

En Itaituba, “las oligarquías políticas se funden con las oligarquías económicas y las oligarquías económicas se funden con el crimen organizado”, dice el geógrafo Mauricio Torres. Climaco y otros empresarios madereros en Itaituba habían elaborado a mediados de la década pasada un sistema de explotación maderera para burlar el sistema de controles sobre la tala de arboles. “La madera que ellos estaban trasportando desde Itaituba tenía documentación de origen de Belem lo cual no tiene sentido”, dice Mauricio Torres. “Documentaban madera donde no había (Belem) y luego saqueaban las unidades de conservación y tierras indígenas en el Tapajos”, dijo Torres.

Este “blanqueo” de madera ilegal mediante la falsificación de los papeles de autorización es un negocio en alza en Itaaituba y sus alrededores. Esta semana se han detenido a más de 100 personas en Santarém en una redada policial conocida como Operación Madeira Limpia acusadas de falsificar los papeles oficiales que autorizan la tala de árboles. Entre los detenidos, se encuentra a un ex traficante de cocaína apodado Paçoca (paçoca es un dulce brasileño hecho de castaña), el director del instituto de reforma agraria (INCRA) y otros funcionario del IBAMA. En este caso , se falsificaban los documentos que cuantificaban el número de árboles que pueden ser cortados legalmente. Paçoca, propietario de un avión privado, según la policía, falsificaba créditos forestales facilitando asi la tala ilegal más de 100.000 metros cúbicos de madera al mes. La Fiscalía del Estado de Pará calcula que nada menos que el 80% de las exportaciones de madera proceden de explotaciones ilegales. El miércoles seis personas fueron detenidos bajo ordenes de un fiscal federal en Itaituba por deforestación ilegal en otra investigación policial, conocida como Operación Castanheira.

Las calles del oro en la ciudad aurífera más grande del Brasil

Itaituba es un Municipio brasileño localizado en el estado del Pará y uno de los principales centros económicos del oeste paraense. Itaituba es la decimoquinta ciudad más grande (en términos poblacionales) del Estado del Pará, la tercera ciudad más grande del oeste paraense, y posee el décimotercero mayor Producto Interno Bruto (PIB) del estado. La ciudad es considerada de medio tipo, y una de las ciudades que presentan un crecimiento económico acelerado en el interior del Brasil. El origen del nombre es tupí y significa "reunión de agua de la piedra". En este Municipio se encuentra el El Parque Nacional de la Amazonia, con sus 994.000hectñareas, posee una vasta vegetación de bosque tropical mixto y bosques aluviales, igapós ricos en açaí y buriti, numerosas formaciones geológicas de distintas edades, especies raras de árboles terrestres y semi-terrestres, además de varias especies de animales. Localizado el margen izquierdo del Río Tapajós, el parque es cortado por la carretera BR-230. (Transamazónica).

Itaituba es un Municipio brasileño localizado en el estado del Pará y uno de los principales centros económicos del oeste paraense. Itaituba es la decimoquinta ciudad más grande (en términos poblacionales) del Estado del Pará, la tercera ciudad más grande del oeste paraense, y posee el décimotercero mayor Producto Interno Bruto (PIB) del estado. La ciudad es considerada de medio tipo, y una de las ciudades que presentan un crecimiento económico acelerado en el interior del Brasil. El origen del nombre es tupí y significa “reunión de agua de la piedra”. En este Municipio se encuentra el El Parque Nacional de la Amazonia, con sus 994.000hectñareas, posee una vasta vegetación de bosque tropical mixto y bosques aluviales, igapós ricos en açaí y buriti, numerosas formaciones geológicas de distintas edades, especies raras de árboles terrestres y semi-terrestres, además de varias especies de animales. Localizado el margen izquierdo del Río Tapajós, el parque es cortado por la carretera BR-230. (Transamazónica).

Pero el oro y los diamantes relucen aún más en Itaituba que la madera blanqueada. Hubo una auténtica fiebre hace cinco o seis años cuando el precio del gramo se duplicó y el número de garimpeiros se disparó de 20.000 a 200.000 en la zona de Itaituba. “En aquellos años, hubo más movimiento de dinero en los bancos de Itaituba que en Rio”, dijo Silviu, un comprador de oro en un puesto de la cadena Ourominas. “Yo entonces era garimpeiro; dormía cuatro horas al día en un acampamento al lado del rio; el dueño de la maquina se llevaba el 80%; pero el precio estaba en 100 reales el gramo y podía sacar a veces 12.000 reales (3.000 euros) al mes”.

La minería a pequeña escala de los garimpeiros, la mayoría de ellos ilegales, ha supuesto la destrucción de 183 kilómetros cuadrados de bosque en la región de Itaituba desde el 2001, según un informe publicado en enero de este año en la publicación Environmental Research Letters. Mientras iniciativas como la soja sostenible, ha moderado la destrucción de la selva en alguna medida “la deforestación, como consecuencia de la minería de oro, se ha acelerado desde la crisis del 2007”, advierte. Hay otras estragos medioambientales: los garimpeiros usan mercurio, cianuro y otras sustancias tóxicas para “lavar” el barro en la orilla del rio. La nueva legislación de minería en Brasil del 2013 no prohíbe el uso de mercurio.

Pero en Itaituba el garimpeiro es un héroe popular. Durante las fiestas de Santa Ana en julio se celebró un bingo para los garimpeiros. Premio: 200 gramos de oro. Se anunciaba como “un justo homenaje para los garimpeiros, hombres que forman parte de la historia de las luchas y las conquistas de Itaituba”.

Al igual que en otros países latinoamericanos, el Gobierno brasileño ha intentado controlar la caótica minería artesanal y dar licencias a grandes empresa mineras, muchas multinacionales, principalmente canadienses. Pero la gran minería no parece mucho más sensible al medioambeitne que los garimpeiros. El Dorado Gold de Vancouver —cuya mina de oro en Rumania desató protestas masivas por el uso de cianuro— está a punto de recibir luz verde para una mina de oro en Tocantizhno a 30 kilómetros más al sur de Itaituba.

Los indígenas del rio Xingu, por su parte, han logrado posponer la apertura de la mina más grande de oro de Brasil por la empresa Belo Sun de sede en Toronto, al lado de la polémica mega presa de Belo Monte. Al otro lado del estado de Para, otra canadiense, Colussus Minerals está bajo investigación por fraude tras timar a miles de garimpeiros que participaron en la reapertura de la famosa mina de Serra Pelado, inmortalizada en los ochenta por las célebres fotos de Sebastião Salgado.

El dramático poderío de los garimpeiros | VIDEO
Trailer do documental “Serra Pelada: A Lenda da Montanha de Ouro” de Victor Lopes

Na década de 80, no coração da floresta amazônica, 115 mil homens extraíram 100 toneladas de ouro, carregando nas costas uma montanha de 150 metros de altura. Hoje, Serra Pelada se transformou num lago, cercado por miséria, disputas e lendas até hoje
LINKS RELACIONADOS

biodiversidad

Relatório denuncia violações de direitos causadas pela economia verde no Acre

$
0
0
Están prácticamente desnudos y portan arcos, flechas y uno de ellos una escopeta, aunque la Funai desconoce cómo ha llegado hasta ellos, pues hasta ahora este grupo no había sido identificado. |Foto Funai

O Acre é considerado uma referência mundial na implementação de políticas vinculadas ao clima. |Foto Funai

Relatorio© Redação ContilNet Notícias

O relatório “Economia Verde, Povos das Florestas e Territórios: violações de direitos no Estado do Acre” foi produzido pela Relatoria do Direito Humano ao Meio Ambiente, da Plataforma de Direitos Humanos-Dhesca Brasil, e é resultado de uma Missão de investigação e incidência realizada nos meses de setembro, novembro e dezembro de 2013.

O Acre é considerado uma referência mundial na implementação de políticas vinculadas ao clima. A chamada economia verde no Estado é vista nos meios oficiais como uma experiência que harmoniza crescimento econômico e conservação ambiental, e é onde existe, desde 2010, o que é considerado como o programa jurisdicional do mecanismo de Redução das Emissões por Desmatamento e Degradação (Redd), mais avançado do mundo: o Sistema de Incentivos a Serviços Ambientais (Sisa).

No entanto, ao visitar projetos de Manejo Florestal, territórios indígenas e dois projetos privados de Redd em processo de registro no Sisa e ouvir as denúncias dos comunitários, seringueiros e indígenas vinculados aos projetos de economia verde, a Missão realizada pela Relatoria de Meio Ambiente constatou uma outra realidade, marcada por impactos sociopolíticos, econômicos e ambientais negativos, em especial sobre os territórios e as populações tradicionais. Dentre outras, foram constatadas violações do direito à terra e ao território e violações dos direitos das populações em territórios conquistados.

Dercy Teles de Carvalho Cunha, presidente do Sindicato dos Trabalhadores Rurais de Xapuri e posseira no Seringal Boa Vista, exemplifica os impactos destes projetos sobre a vida dos comunitários: “é a perda de todos os direitos que os povos têm como cidadão. Perdem todo o controle do território. Não podem mais roçar. Não podem mais fazer nenhuma atividade do cotidiano. Apenas recebem uma Bolsa para ficar olhando para a mata, sem poder mexer. Aí, tira o verdadeiro sentido da vida do ser humano”.

O relatório também denuncia que, em um contexto de extrema desigualdade, aprofundada pela falta de informação das comunidades sobre os projetos a serem implantados nos seus próprios territórios, as comunidades acabam sendo coagidas a aceitar as propostas externas e “de cima para baixo” como redenção de suas necessidades de políticas públicas, em detrimento de sua autonomia.

Desse modo, uma das conclusões do relatório é a de que “o drama imposto a essas comunidades é o de duas únicas e perversas opções: a perda da floresta e dos seus territórios e ausência de políticas públicas e os projetos de manejo, bolsa verde ou Redd”.

O documento começou a ser distribuído durante a Conferência Latino-Americana sobre Financeirização da Natureza, realizado em Belém do Pará de 24 a 27 de agosto, com o objetivo de aproveitar a atividade, que contou com a presença de organizações da América Latina que trabalham o tema da financeirização da natureza e de lideranças do Acre, para tornar público o relatório. Além disso, em dezembro deste ano será realizada em Paris a 21ª Conferência do Clima (COP 21), momento em que as temáticas que estão no relatório deverão ser discutidas pelos países que integram a ONU.

Com informações da Plataforma de Direitos Humanos-Dhesca Brasil
LINKS RELACIONADOS

pueblos-indigenas  biodiversidad

Los Matsés, últimos chamanes del bosque amazónico que resisten a una trasnacional

$
0
0
Pueblo de chamanes que rinden culto a la magia del bosque amazónico, los Matsés de Brasil y Perú se unen para defender su territorio.

Pueblo de chamanes que rinden culto a la magia del bosque amazónico, los Matsés de Brasil y Perú se unen para defender su territorio. | ©Foto James Vybiral | Survival

Son los últimos chamanes del planeta que elaboran sus medicinas en pacto mágico con el reino animal de la selva, y purifican su cuerpo elevándose espiritualmente con el uso de sustancias antibióticas que obtienen en su territorio hoy amenazado. Desde hace dos años, la empresa petrolera canadiense Pacific Rubiales, perteneciente al Grupo Soros, realiza exploraciones petrolíferas en bosques habitados por más de dos mil matsés contactados y parcialidades aún en aislamiento voluntario. Aunque los Matsés se han opuesto con insistencia a que las empresas operen en sus tierras, sus protestas han sido ignoradas…

© Wilson García Mérida, con datos de Survival

[See image gallery at www.soldepando.com] Los indígenas Matsés de Perú y Brasil se unieron para impedir que la petrolera canadiense Pacific Rubiales destruya su tierra y ponga en peligro las vidas de tribus aisladas.

El Lote 135 dentro el territorio peruano fronterizo con Brasil, donde la canadiense Pacific Rubiales se encuentra explorando yacimientos de gas y petróleo, se sitúa en una zona que ha sido propuesta como Reserva Nacional para proteger a las tribus no contactadas de esta parte de la amazonia binacional.

Pacific Rubiales es una trasnacional que cuenta con capitales del magnate George Soros, quien además posee acciones e intereses en varias otras empresas con sede en Canadá que también se dedican a la explotación de oro, piedras preciosas y madera en varios países amazónicos. Todas ellas cotizan en la Bolsa de valores de Vancouver. En Bolivia la empresa canadiense Eagle Creast se apropió del Cerro de San Simón, en la provincia Baures del Beni, donde existe un mega yacimiento de oro de alta ley y piedras preciosas.

El proyecto petrolero de la candiense en el Perú, valorado en 36 millones de dólares, abrirá cientos de líneas sísmicas en una zona de más de 700 kilómetros cuadrados de selva virgen, excavando pozos en busca de petróleo, lo que afectará a las cabeceras de tres importantes ríos esenciales para la subsistencia de los Matsés, quienes se han opuesto insistentemente a que las empresas operen en sus tierras, aunque sus protestas han sido ignoradas.

Los matsés o mayorunas brasileños habitan en la Reserva del Valle del Javarí para pueblos indígenas no contactados, demarcada en 1988 tras una campaña de Survival Internacional.

Pacific Rubiales inició el 2012 exploraciones petrolíferas en el lote 135 de la región amazónica peruana de Loreto y no descarta la posibilidad de explorar el lote 137. Ambos se cruzan con zonas de reserva o de propuesta de reserva nacional. Pero el gobierno peruano, sin consulta previa con los habitantes de la región, ha concedido la licencia que permite a Pacific Rubiales construir líneas sísmicas y excavar pozos de prospección que amenazarán las cabeceras de ríos esenciales para la supervivencia de los matsés y sus vecinos “no contactados”, asegura a DW Rebecca Spooner, especialista de Survival International.

“El petróleo destruirá el lugar donde nacen nuestros ríos. ¿Qué pasará con los peces? ¿Qué beberán los animales?” protestó Marcos, un indígena matsés citado por Survival.

Un segundo Lote 137 ya se ha demarcado sobre el mapa, directamente encima del título de propiedad territorial de los Matsés, denunció Survival. A pesar de las protestas de los indígenas, Pacific Rubiales está ejerciendo gran presión sobre la tribu para que comiencen los trabajos.

Existen alrededor de 2.200 matsés que viven en la selva amazónica en la frontera entre Perú y Brasil. El río Yaquerana recorre el corazón de su tierra y señala la frontera internacional que separa su hogar.

Pero para los Matsés, los arroyos, las planicies aluviales y las selvas de arena blanca conforman un territorio ancestral compartido por toda la tribu. “Nosotros no conocemos fronteras”, dice el vocero indígena.

Los matsés o mayorunas brasileños habitan en la Reserva del Valle del Javarí para pueblos indígenas no contactados, demarcada en 1988 tras una campaña de Survival Internacional.

Cultura chamánica en extinción

Los hombres matsés soplan tabaco, o polvo de “nënë”, por la nariz de los otros hombres para darles fuerza y energía.

Asimismo,  para obtener valor y energía, y mejorar las habilidades de caza, tanto hombres como mujeres utilizan un fluido segregado por una especie de rana verde conocida como “acate” en Perú o “kambô” en el Brasil (la phyllomedusa bicolor).  Los hombres recolectan el fluido frotando la piel de la rana con un palo. Luego se aplica en pequeños agujeros que se queman en la piel del receptor. El mareo y las náuseas pronto dan paso a una sensación de claridad y fuerza que puede durar varios días.

AUDIOS | Los sonidos del Kambô

El kambô es una rana cuya secreción natural contiene una sustancia que actúa como poderoso energizante natural, capaz de combatir y eliminar disturbios de salud en el ser humano, aumentando la eficiencia del sistema inmunológico. Los chamanes lo utilizan para prevenir y curar las enfermedades, y también como revitalizante físico.

En la obtención de la sustancia que posee, la rana no es herida; el colector ora palabras mágicas pidiendo al espíritu amigo del kambô que traiga la cura.

Espontáneamente el kambô suelta la sustancia medicinal, después de la colecta la rana será dejada en el mismo árbol en donde se la encontró.

[See image gallery at www.soldepando.com]

FaceWGMLos curanderos matsés tienen una profunda comprensión de cómo se pueden utilizar las plantas de la selva para curar enfermedades.

Para los Matsés, las plantas y los animales tienen espíritus al igual que los humanos, y pueden dañar o sanar un cuerpo humano.

Un curandero identificará la causa de la enfermedad de su paciente y la tratará con su respectiva planta medicinal.

Un dolor de garganta, por ejemplo, puede estar causado por haber comido carne de mono aullador, y se puede tratar con una planta que se parece a la laringe del mono.

Desde que han sido contactados con la “civilización”, los matsés han sufrido graves enfermedades, especialmente malaria y otras dolencias introducidas y que sus plantas medicinales no pueden curar.

VIDEOS | El kambô o la generosa rana antibiótica

Violando la Intangibilidad del Bosque Indígena

Los bosques de la propuesta Reserva Comunal Matsés alberga una mayor diversidad de plantas que cualquier otra reserva de las tierras bajas de Perú.

Los bosques de la propuesta Reserva Comunal Matsés alberga una mayor diversidad de plantas que cualquier otra reserva de las tierras bajas de Perú.

El 27 de agosto 2009 el gobierno peruano aprobó la Reserva Nacional Matsés que pone bajo un régimen de intangibilidad 1’039.390 hectáreas de bosques vírgenes para la protección permanente de habitantes originarios en aislamiento voluntario.

La reserva ha sido creada por su excepcional biodiversidad y para proteger las tierras utilizadas tradicionalmente por el pueblo Matsés que son llamados localmente la “gente del gato”, debido a la barba y tatuajes faciales adornadas por las mujeres.

En 2004 el Museo Field de Chicago envió una Inventarios Biológicos Rápidos (RBI) Equipo de expedición a la reserva propuesta y sus resultados fueron asombrosos. Se han identificado un 3.000 a 4.000 especies de plantas estimadas junto con 65 especies de mamíferos y 416 aves. Entre los mamíferos figuran dos monos en peligro de extinción, el huapo calvo y tití de Goeldi.

Durante aquella expedición se produjo un fascinante descubrimiento al hallarse un gran archipiélago de bosques de arena blanca conocidos localmente como “varillales”, sobre las cabeceras del río Gálvez. Estos grandes parches de bosque de arena blanca hasta entonces desconocidos por la ciencia, contienen especies endémicas de flora y fauna y representan un hábitat poco común en Perú y el resto de la Amazonía.

La intangibilidad de esta singular riqueza de la biodiversidad amazónica se halla bajo inminente peligro con la incursión de la empresa petrolera canadiense, la cual inició una feroz campaña de coptaciones y sobornos para romper la resistencia indígena que protege esa reserva natural.

Los Matsés: guerreros de la frontera | Reportaje de América TV del Perú

Ellos son los Matsés o Mayoruna, el pueblo más indómito de la Amazonia, una cultura de guerreros celosos de su territorio y de hombres adaptados para vivir en la selva más remota, pero no en cualquier selva, sino en uno de los bosques más hermosos y mejor cuidados de Sudamérica.
El programa Cuarto Poder de América TV tuvo permiso de la comunidad Matsés para ingresar a algunos poblados de su vasto territorio comprendido por medio millón de hectáreas, más otro medio millón convertido por el estado peruano en la Reserva Nacional Matsés. 
Los Mayoruna o Matsé fueron la frontera más difícil que tuvieron que afrontar los colonos peruanos que emprendieron la conquista de la Amazonia. Incluso en los años 60 sus malocas fueron bombardeadas por aviones del Estado peruano.
Los Matsés viven en una perfecta y armónica dependencia del bosque. En vez de esperar una lancha repartidora de alimentos y golosinas chatarra, ellos salen a buscar su propio alimento. 
A algunos les podrá parecer muy monótono desayunar casi a diario la bebida oficial de la selva, una especie de colado de plátano hervido llamado el chapo. 
Tomar mucho chapo y en general no depender de alimento envasado tiene ventajas. Aquí no hay basura regada. Y todos tienen una energía para trabajar duro y parejo desde muy temprano. Como no hay televisión, la gente se acuesta temprano y desde la madrugada se ve las casas humeantes, que delatan que las familias ya están avocadas a la tarea de seguir siendo Matsés.

Un pueblo autogestionario

  • Los Matsés cazan en la selva animales como el tapir y la paca, un roedor grande, utilizando arcos y flechas, trampas y escopetas.
  • Las comunidades viven cerca de la ribera, y cada mañana niños y adultos se ponen en marcha para capturar el pescado del día.
  • En sus huertos crece una gran variedad de cultivos, entre ellos alimentos básicos como el plátano y la yuca.
  • El chapo, una bebida dulce hecha con plátano, siempre está hirviendo en el hogar de un matsés. Las mujeres cocinan la fruta madura y exprimen su tierna carne con coladores caseros hechos de hoja de palma.
  • Esta deliciosa bebida se sirve caliente, junto al fuego, y se suele beber mientras uno se mece en una hamaca.
  • “No comemos alimentos de la fábrica, no compramos cosas. Por eso necesitamos espacio para cultivar nuestra propia comida”, dice Marcos.
  • Cuando no hay colegio, los padres llevan a los niños a los huertos para enseñarles cómo cultivar sus propios alimentos.

La historia Matsés

Colonos y madereros izando la bandera peruana en territorio Matsé, en 1968.

Colonos y madereros izando la bandera peruana sobre territorio Matsé, en 1968.

Los Matsés fueron un pueblo en absoluto aislamiento voluntario hasta 1968, año en que fueron contactados por miembros de un grupo misionero estadounidense, el Summer Institute of Linguistics (Instituto Verano de Lingüística, ILV).

Los misioneros llegaron después de que se produjeran violentos enfrentamientos entre los colonos locales, que intentaban construir una carretera a través del territorio de los Matsés, y los indígenas, que estaban defendiendo su tierra. Varios colonos fueron asesinados después de ocupar una de las casas comunales de los matsés e izar la bandera peruana, lo que provocó la intervención del ejército en estos territorios durante el primer gobierno de Belaunde Terry que presidió el Perú entre 1963 y 1968 (similar a la incursión sobre territorio Pacahuara en Pando, Bolivia, durante la dictadura militar de Hugo Bánzer a mediados de los setenta).

Anuncio clavado por los colonos en una casa matsés. Los matsés no sabían leer. | Foto Survival

Anuncio clavado por los colonos en una casa matsés. Los Matsés no sabían leer. | Foto Survival

Durante la intervención militar que transcurrió desde fines de los sesenta hasta los años ochenta del siglo pasado, los Matsés fueron objeto de un sistemático genocidio que Sirvival documentó con la fotografía de un cartel colocado por los colonos y empresarios madereros en las viviendas indígenas, donde se leía el siguiente aviso; aunque los Matsés no sabían leer:

“Se pone en conocimiento de los habitantes de esta zona que si en caso de seguir cometiendo crímenes y robos… serán exterminados por bombas y gases asfixiantes que serán lanzados por la aviación y las fuerzas terrestres que harán lo propio.

Si cambian de actitud serán recibidos con los brazos abiertos en el seno de la civilización, así lo ha dicho el presidente de la República Fernando Belaúnde Terry”.

Desde entonces, los Matsés han abandonado sus casas comunales y viven en casas familiares individuales, y muchas de sus antiguas ceremonias ya no se practican.

Exterminio en el siglo XXI

Durante la década de los 90, los madereros inundaron el territorio de los matsés y los indígenas no contactados huyeron. Ahora los matsés dicen que sus parcialidades no contactadas están regresando a su territorio originario; sin embargo ese retorno se ve interferido por la incursión de las primeras maquinarias de la petrolera canadiense a mediados del pasado año 2012.

“Cuando los madereros invadieron nuestra tierra, los indígenas aislados desaparecieron de la selva. Ahora hemos expulsado a los madereros y los indígenas están volviendo. Pero la empresa petrolera los obligará a huir de nuevo…”, reclama Marcos por su hermanos no contactados.

“Nuestros antepasados siempre nos dijeron que los foráneos inician los conflictos. Como durante la fiebre del caucho, van a venir de nuevo para causar conflictos entre nosotros. Vayan y díganle al mundo entero que los matsés nos mantenemos firmes en nuestra posición contra la empresa petrolera. ¡No queremos que invada nuestra tierra…!” clama el indígena en nombre de su pueblo.

LINKS RELACIONADOS

pueblos-indigenas  biodiversidad

Ruptura de una presa de desechos tóxicos en Brasil deja muertos y desaparecidos

$
0
0
La localidad de Bento Rodrigues, en el municipio de Mariana, cerca a la ciudad de Belo Horizonte, capital del Estado de Minas Gerais, ha quedado completamente inundada por el barro tóxico de una mina cuyo embalse de desechos colapsó. | Foto AP

La localidad de Bento Rodrigues, en el municipio de Mariana, cerca a la ciudad de Belo Horizonte, capital del Estado de Minas Gerais, ha quedado completamente inundada por el barro tóxico de una mina de hierro cuyo embalse de desechos colapsó. | Foto AP

El poblado de la localidad Bento Rodrigues, al sureste de Brasil en el Estado de Minas Gerais, fue sepultado por un torrente de lodo tóxico tras la rotura, el jueves, de dos diques que contenían residuos mineros, en una tragedia que dejó hasta el momento 17 muertos según los bomberos; aunque las autoridades sanitarias confirmaron una víctima fatal y decenas de desaparecidos. El Hospital Monsenhor Horta, en el municipio de Mariana, donde se atiende a las víctimas, ha confirmado que un afectado murió y cuatro están heridos…

© Redacción Sol de Pando | Agencias

Según testigos, la localidad de Bento Rodrigues, donde viven alrededor de 620 personas, ha quedado completamente inundada por el lodo. El barro tóxico destruyó un 80% del pueblo. Bento Rodrigues queda a 23 kilómetros del centro de Mariana, una ciudad a 120 kilómetros de Belo Horizonte, la capital del estado de Minas Gerais.

El accidente ha sido calificado como “catástrofe” por Carlos Eduardo Ferreira Brito, coordinador de la Fiscalía del Medio Ambiente del Ministerio Público de Minas Gerais. Según el Comité Brasileño de Represas, podría tratarse de la rotura más grave de una presa jamás registrada en el país. Los peores accidentes de este tipo ocurrieron en 1986 y en 200, cobrándose la vida de siete y cinco vidas, respectivamente, recuerda el comité.

Samarco, la empresa responsable del embalse se puso en contacto con las autoridades del distrito Mariana para que se proceda a evacuar a los residentes, según O Globo. La empresa publicó en su página web un comunicado confirmando la ruptura de una de sus presas de relaves, residuos tóxicos procedentes de los labores de minería.

[See image gallery at www.soldepando.com]

La gigantesca ola de lodo rojizo arrastró camiones, coches y hogares y cubría hasta los tejados de las casas, según imágenes aéreas de la TV Globo y fotografías desde el lugar. Según el diario Folha de Sao Paulo, 500 personas ya fueron rescatadas.

“Vivimos un film de terror. Las personas comenzaron a correr, gritaban que se acababa el mundo y el agua venía de todos lados”, contó una sobreviviente que no quiso identificarse al portal G1 de Globo. Hasta el momento, rescataron a 500 personas, según el diario Folha de Sao Paulo, que se refugian en un polideportivo, donde los someten a un proceso de descontaminación.

Para salvarse, Marcos Júnior de Souza, de 15 años, saltó de tejado en tejado hasta salir de la zona más afectada, alertado por una vecina que gritó que un dique había reventado.

“Como mi vida entera escuché que el dique iba a quebrarse, no le di importancia. Hasta que vi el agua invadir mi casa”, contó al diario Folha de Sao Paulo desde el gimnasio.

“Salí por la ventana, subí al techo y fui saltando de tejado en tejado” hasta llegar a una colina, relató.

“La noche del jueves había 17 muertos pero se han encontrado otros cuerpos. Debido a las familias, que no están todas al tanto, no damos aún un nuevo balance. Habrá que esperar un poco”, dijo hoy el comandante de bomberos de la ciudad de Mariana, Adao Severino Junior.

Este jefe de bomberos había informado ya el jueves anoche de un saldo de 17 muertos. “No hay ninguna posibilidad de sobrevivir bajo ese material”, señaló Severino.

Según indicaron los bomberos, los afectados fueron sometidos a un proceso de descontaminación de hierro mediante el uso de agua y jabón. Los sobrevivientes fueron trasladados a un polideportivo convertido en un albergue improvisado y la alcaldía de Mariana decretó estado de “calamidad pública”.

El estado de Minas Gerais es el corazón minero de Brasil desde el siglo XVI. La explotación de oro, que le dio su riqueza inicial, fue reemplazada luego por la extracción del mineral de hierro y otros minerales y piedras semipreciosas.

Las señales inequívocas del extractivismo minero | VIDEO

LINKS RELACIONADOS

La minería ilegal financia al narcotráfico y devora grandes bosques de la Amazonia

$
0
0
El resultado: llanos desiertos que salpican la selva más diversa del mundo. En Colombia, 140.000 hectáreas de bosques fueron talados en 2014, la mitad en la Amazonia. | Foto El Espectador

El resultado: llanos desiertos que salpican la selva más diversa del mundo. En Colombia, 140.000 hectáreas de bosques fueron talados en 2014, la mitad en la Amazonia. | Foto El Espectador

En el Escudo Guayanés en el noreste de Sudamérica, una de las formaciones geológicas más antiguas del mundo, además de oro hay yacimientos de coltán, un material de alto valor para la industria tecnológica que, según los expertos, dinamiza la minería ilegal. “Hay un mercado internacional gigante para el coltán, de Silicon Valley a Brasil”, explica Rodrigo Botero, colaborador en el libro “Las rutas del oro ilegal”, que aborda este fenómeno en Colombia, Perú, Brasil, Ecuador y Bolivia…

© Redacción Sol de Pando | AFP

Lo llaman la “playa”, pero el hueco de arenas blancas y aguas negras en medio de la selva amazónica de Colombia es una mina ilegal, fuente de financiación creciente de grupos armados irregulares y con efectos nefastos para el pulmón del planeta.

Al igual que las “playas”, las “dragas”, plataformas con tuberías que bombean arena y oro de los ríos, proliferan en la reserva natural de Puinawai, una de las mayores áreas protegidas de Colombia, en el aislado departamento de Guainía.

Con un habitante cada dos kilómetros cuadrados. una presencia ínfima del Estado e incalculables riquezas minerales, Guainía, encajonado en la frontera con Venezuela y Brasil e irrigado por el Amazonas, es muy atractivo para la minería, aunque en 2012 fue declarado espacio libre de esta actividad.

El impacto “más grave” para el entorno de esta minería descontrolada “es la deforestación, porque desencadena una espiral de degradación”, dice a la AFP el ingeniero forestal Juan Francisco García, al explicar el ingreso de maquinaria pesada en caso de hallarse oro por métodos artesanales.

El resultado: llanos desiertos que salpican la selva más diversa del mundo. En Colombia, 140.000 hectáreas de bosques fueron talados en 2014, la mitad en la Amazonia.

Lo remoto del lugar, sin carreteras, impide evaluar cabalmente el daño. “Desde 2010, no hemos podido hacer un mapa del impacto de la minería ilegal en la Amazonia por la falta de acceso al terreno”, se lamenta Andrés Llanos, de la ONG conservacionista Gaia Amazonas.

Las autoridades atribuyen la explotación del subsuelo de esta región a la principal guerrilla del país, las Farc, que están en negociaciones con el gobierno desde 2012 para poner fin a medio siglo de conflicto armado.

Pero, según la Fiscalía, es un negocio creciente para “todos los grupos armados ilegales” que operan en Colombia: desde otras guerrillas a bandas criminales de origen paramilitar.

La minería legal representó 2,3% del PIB en 2012, unos 8.500 millones de dólares, pero más de la mitad de los sitios explotados en el país son ilegales, según datos oficiales.

“La minería ilegal da más beneficios que la cocaína”, afirma el coronel Jorge Rojas, quien coordinó una operación del Ejército contra la extracción ilegal de oro en Guainía, que dejó 24 detenidos a finales de noviembre.

La falta de trazabilidad del oro en Colombia facilita, además, su venta en el mercado negro.

“Para transportar oro en un avión, con una factura de compra y venta se puede legalizar el transporte y no pasa absolutamente nada”, explica Danny Julián Quintana, director del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía, quien también calificó de “muy rentable” esta actividad.

Un gramo de oro cuesta unos 27 dólares en esa zona y 10% de la explotación acaba en las arcas de las Farc, afirma el coronel Rojas. Un kilo de cocaína, principal ingreso de los grupos armados ilegales, vale unos 965 dólares y es más difícil de comercializar.

“La erradicación de cultivos ilícitos hizo que se dinamizaran otras fuentes de financiamiento” de estos grupos al margen de la ley, apunta García, especializado en la sustitución de plantaciones de coca en Colombia, primer productor mundial de esta mata, principal insumo de la cocaína.

También surge la codicia del coltán

La minería ilegal a gran escala comenzó hace unos cinco años. Antes, las perforaciones irregulares se hacían de forma artesanal. | Foto El Espectador

La minería ilegal a gran escala comenzó hace unos cinco años. Antes, las perforaciones irregulares se hacían de forma artesanal. | Foto El Espectador

En el Escudo Guayanés en el noreste de Sudamérica, una de las formaciones geológicas más antiguas del mundo, además de oro hay yacimientos de coltán, un material de alto valor para la industria tecnológica que, según los expertos, dinamiza la minería ilegal.

“Hay un mercado internacional gigante para el coltán, de Silicon Valley a Brasil”, explica Rodrigo Botero, colaborador en el libro “Las rutas del oro ilegal”, que aborda este fenómeno en Colombia, Perú, Brasil, Ecuador y Bolivia.

La minería ilegal a gran escala comenzó hace unos cinco años. Antes, las perforaciones irregulares se hacían de forma artesanal.

En la Amazonia colombiana, casi la mitad del territorio nacional, donde proliferan estas explotaciones, las instituciones estatales son prácticamente inexistentes.

“Podemos desmantelar, pero cuando sienten la ausencia del Estado, vuelven al mismo sitio”, asegura Quintana.

Ante el vacío administrativo, los pobladores se ven a menudo forzados “por la necesidad” a trabajar para estas estructuras criminales.

“Las alternativas aquí son salar pescado, sacar bejuco (planta trepadora) o pescar bagre”, dice César, de 39 años.

Este líder comunitario de Zancudo, un pueblo de unas 270 personas cercano a “la draga”, llegó con familiares de uno de los detenidos a sacar de allí todo lo rescatable -desde ropa hasta comida-, pero prefiere no dar más detalles de su vida por miedo a represalias de los dueños de la plataforma.

“Saben muy bien para quién trabajan”, afirma Danny Julián Quintana.

Los mineros ganan unos 500 dólares mensuales, un salario elevado para la zona, agrega. Pero el precio para su salud también es muy alto: pasan hasta 24 horas bajo el agua con pausas de 15 minutos en un segmento del río donde, afirman los lugareños, “no hay ni pescado” por la contaminación de mercurio que ellos mismos provocan con la extracción de oro.

“Las condiciones son como en los tiempos de la cauchería. Es pura esclavitud”, dice Botero.

biodiversidad

Comportamiento de ríos amazónicos es descendente por lluvias ligeras

$
0
0
El río Ucayali en la estación de Requena tuvo un leve descenso de 12 centímetros en los últimos días. | Foto Andina

El río Ucayali en la estación de Requena bajó levemente 12 centímetros en los últimos días. | Foto Andina

© Andina, Agencia Peruana de Noticias

En general el comportamiento actual de los ríos amazónicos es descendente, aunque el del Huallaga y Amazonas en algunas estaciones es oscilante, precisó el experto del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), César Pantoja.

“Los ríos amazónicos por ahora no representan peligro porque sus niveles máximos críticos están muy por debajo de sus valores normales, debido a que las lluvias han sido localizadas y de moderada intensidad”, puntualizó a la Agencia Andina.

El hidrólogo detalló que la tendencia del río Amazonas es descendente. En la estación de control H-Enapu registra 114.13 metros sobre el nivel del mar y 8 centímetros sobre el promedio normal. Añadió que aún se está un poco lejos de alcanzar el nivel máximo histórico que es de 118.9 metros y hoy se tiene 114.3.

También mencionó que en la estación hidrológica Tamshiyacu, el río Amazonas presenta un comportamiento oscilante y reporta 115.69 metros sobre el nivel del mar. Es decir 10 centímetros por encima del promedio normal. “En torno al máximo histórico que es de 120.2 metros sobre el nivel del mar, se tiene más o menos una diferencia de casi 5 metros”, anotó.

El río Huallaga al igual que el Amazonas- prosiguió- tiene un comportamiento oscilante. “Para hoy se registra un descenso de 27 centímetros. Su valor es de 131.25 metros sobre el nivel del mar”, expresó el especialista.

El comportamiento del río Marañón igualmente es descendente, según reporta la estación Nauta. El nivel actual es de 119.8 metros sobre el nivel del mar, respecto del nivel normal que es de 119.58. Respecto al día de ayer se tiene un descenso de 20 centímetros, indicó Pantoja.

Agregó que la estación San Regis reporta lo mismo, un ligero descenso en su caudal. El nivel actual es de 120.9 metros sobre el nivel del mar. Se observa un ligero incremento de 1.37 metros por encima de los valores normales. “En relación al máximo histórico todavía estamos a unos 6 metros para alcanzarlo”, refirió.

En tanto, dio a conocer que el río Ucayali en la estación de Requena presenta un leve descenso de su nivel respecto al día de ayer. “Estamos a 12 centímetros por debajo del promedio que se tiene en estos días”, subrayó.

La estación de Contamana reporta una tendencia descendente con 129.91 metros sobre el nivel del mar, en comparación a ayer, significando un descenso de 12 centímetros en relación al nivel promedio normal.

Por último, Pantoja informó que el río Napo presenta un nivel de 85.74 metros sobre el nivel del mar, con descenso de 31 centímetros respecto al nivel promedio.

El hombre más longevo de Sudamérica es un curandero que vive en la Amazonia

$
0
0
Eligio Carrasco, de 111 años recién cumplidos, junto a su actual esposa Imelda Vilchez de 75 años. | Foto La República.pe

El curandero Eligio Carrasco, de 111 años recién cumplidos, junto a su actual esposa Imelda Vilchez de 75 años, a quien conoció mientras realizaba su labor de chamán. | Foto La República.pe

© Redacción Sol de Pando

Aunque el indígena aymara boliviano Carmelo Flores Laura fue mucho más longevo habiendo fallecido a sus 123 años en junio del 2014, actualmente el curandero (chamán) Eligio Carrasco Rafael, quien nació y vive en la Amazonia peruana, es considerado el habitante más anciano de Sudamérica habiendo cumplido el pasado 17 de enero 111 años. Él mismo atribuye su longevidad al consumo de alimentos propios del bosque amazónico y a un modo de vida austero dependiente estrictamente de su entorno natural que provee con su flora y su fauna todos los nutrientes y medicinas que requiere el cuerpo humano para conservarse sano.

Eligio Carrasco asegura que por el momento goza de buena salud porque se alimenta con productos de panllevar que recoge del mismo campo de cultivo, tales como frijoles, yuca, camote y choclos, que son sembrados y cosechados sin el uso de abonos ni insecticidas, según refiere un reportaje que difunde hoy el diario La República de Lima.

El longevo hombre que posee un vasto conocimiento sobre la botánica medicinal de la Amazonia, detalló que actualmente tiene 75 nietos, 35 bisnietos y 14 tataranietos.  Afirma tener 34 hijos reconocidos, de los cuales 26 están vivos y el resto ya ha fallecido. “Quién sabe si tengo otros hijos que no he logrado conocer. Espero que no sea así”, sostuvo entre risas Carrasco Rafael.

Eligio e Imelda se conocieron hace 33 años, es la quinta mujer con la que procreó varios hijos. | Foto Jacob Ribera | RPP.pe

Eligio e Imelda se conocieron hace 33 años, es la quinta mujer con la que procreó varios hijos. | Foto Jacob Ribera | RPP.pe

El curandero, quien es natural de Cutervo (región Cajamarca), cuenta que nació un domingo 10 de enero de 1905 en el distrito de Pimpingos. Actualmente vive en un humilde caserío de El Reposo, distrito de Bagua en el provincia amazónica de Uctubamba.

Convive con su quinta esposa, Imelda Vílchez Vásquez, de 75 años, a quien conoció en el caserío de Las Pircas, Jorobamba, en Amazonas, cuando le curaba un dolor estomacal a la madre de su actual pareja, según destaca un anterior reportaje que publicó RRP Noticias sobre el mismo tema.

Imelda Vílchez narra que Eligio Carrasco Rafael, quien se dedicaba al curanderismo, realizaba varias mesadas con muy buenos resultados. Precisó que ella tenía 42 años cuando se enamoró del curandero, quien tenía cerca de 80 años en ese momento; desde entonces han pasado 33 años viviendo juntos y producto de dicha relación tuvieron dos hijos.

Eligio Carrasco tuvo cinco matrimonios en el lapso de los 111 años que aún vive.

biodiversidad


Chamanes Matsés escriben Enciclopedia que enriquece la Medicina del siglo XXI

$
0
0
En la obtención de la sustancia antibiótica, la rana no es herida; el colector ora palabras mágicas pidiendo al espíritu amigo del acaté (kambô) que traiga la cura. Espontáneamente la rana suelta la sustancia medicinal, después de la colecta será dejada en el mismo árbol en donde se la encontró. | Foto Survival

En la obtención de la sustancia antibiótica la rana no es herida; el colector ora palabras mágicas pidiendo al espíritu amigo del acaté (kambô) que traiga la cura. Espontáneamente la rana suelta la sustancia medicinal, después de la colecta será dejada en el mismo árbol en donde se la encontró. | Foto Survival

El libro escrito por ellos mismos y en su lengua Pano, no será compartido fuera de las comunidades Matsés ni publicado en otros idiomas. Es un material didáctico que esta nación de chamanes usará en la educación de sus hijos que aprenden a leer y escribir en su idioma nativo. Contiene enseñanzas sobre cómo curar el cuerpo y el alma usando medicinas vegetales y de origen animal propios del bosque…

© Wilson García Mérida | Redacción Sol de Pando
Un vendaje vegetal para curar un golpe en la rodilla. | Foto Acaté

Un vendaje vegetal para curar un golpe en la rodilla. | Foto Acaté

Así como los Pacahuara en el norte amazónico de Bolivia, los Matsés, más meridionales, eran millones y su territorio era un solo bosque-continente nutrido por los afluentes del Amazonas. Pertenecían a un país llamado Pano, su familia lingüística. Las vertientes del idioma Pano son la prueba viviente de que los pueblos amazónicos llegaron a estrechar contactos directos con los incas en su frontera andina —de cuyos nevados nacen las primeras vertientes del río Amazonas—, y es por eso que los Matsés (palabra pano que significa “gente”), son conocidos también como “Mayu runas” (que en quechua quiere decir “hombres del río”).

Antes de la Guerra del Acre los Matsés fueron vecinos de los Pacahuara y compartían, además de la misma lengua, sus sabeeres mágicos. En el siglo XX, los Pacahuara tuvieron su último reducto en aislamiento voluntario ocupando el noreste de Pando, alrededor de Cachuela Esperanza, pero fueron desterrados y exterminados en dramáticas etapas: por los siringueros de Nicolás Suárez durante el auge de la goma, por sicarios y paramilitares durante las dictaduras y por madereros con influencias estatales en la democracia, incluyendo el actual régimen. En cambio sus parientes los Matsés pudieron huir a los montes altos donde el bosque es más inaccesible, aislándose en un territorio que rompe fronteras entre Brasil (Estado de Amazonas, vecino del Acre) y Perú (la gigante provincia Loreto). Gracias a su aislamiento voluntario los Matsés mantienen sus tradiciones y conocimientos sin mácula alguna, y entre sus 2.000 habitantes hay un centenar de chamanes que son únicos en el planeta.

La primera Enciclopedia escrita por chamanes

Dos de los chamanes que participaron en la escritura de la Enciclopedia. La obra los consagra como los médicos del siglo XXI. | Foto Acaté

Dos de los chamanes que participaron en la escritura de la Enciclopedia Matsés. La obra los consagra como los médicos del siglo XXI. | Foto Acaté

Aunque están amenazados por una trasnacional canadiense que inició perforación de pozos petroleros en su territorio, los Matsés resisten todo avasallamiento fortaleciendo su identidad cultural.

Usando una caña de tacuara, los hombres matsés soplan tabaco, o polvo de “nënë”, por la nariz de los otros hombres para darles fuerza y energía. Asimismo, para obtener valor y energía, y mejorar las habilidades de caza, tanto hombres como mujeres utilizan un fluido antibiótico segregado por una especie de rana verde conocida como “acaté” en Perú o “kambô” en el Brasil.  Los hombres recolectan el fluido frotando la piel de la rana con un palo. Luego se aplica en pequeños agujeros que se queman en la piel del receptor. El mareo y las náuseas pronto dan paso a una sensación de claridad y fuerza que puede durar varios días. Es una eficaz purificación del cuerpo y del alma.

Estos saberes mágicos, sumados a una mitología que la historia oral preservó venciendo siglos, constituyen indudablemente un tesoro cultural de la humanidad. Los Matsés están conscientes de ello y aceptaron la oferta de unos buenos antropólogos peruanos para escribir, de mano propia y en su idioma Pano originario, un libro de Medicina Natural conocido hoy como la “Enciclopedia Matsés”.

Acaté, el nombre peruano de aquella generosa rana verde que exuda la sustancia antibiotica, fue adoptada por la organización científica que apoyó en la edición del libro.

“Los chamanes describen cómo los animales del bosque están involucrados en la historia natural de las plantas y se conectan con cada enfermedad”, explica Christopher Herndon, presidente del grupo Acaté Conservación del Amazonas.

El libro de 500 páginas —explican sus editores—, “marca la primera vez que los chamanes de una tribu amazónica han creado una transcripción completa de sus conocimientos de medicina, escritos en su propio lenguaje y con sus propias palabras”.

Cada entrada de la enciclopedia incluye el nombre de la enfermedad, la descripción de sus síntomas e indicaciones de qué planta usar para las preparaciones terapéuticas.

“Los insumos para las prácticas tradicionales provienen de los bosques y son una alternativa renovable y gratuita para el tratamiento de enfermedades endémicas como la leishmaniasis”, remarca Herndon.

En su elaboración intervinieron los chamanes o curanderos mayores de la etnia, documentando las plantas y sus usos. Los jóvenes fueron responsables de transcribir esos conocimientos y fotografiar las plantas.

Los Matsés aceptaron transmitir sus conocimientos con la expresa condición de que sea escrito y publicado en su lengua materna, como un modo de garantizar que esa sabiduría medicinal no sea robada por trasnacionales o “investigadores” que se apropian de aquellos secretos para patentarlos y lucrar sin escrúpulos. Sus Derechos de Autor ya han sido registrados debidamente.

Pero además la Enciclopedia Matsés permitirá compartir los conocimientos de los viejos chamanes con sus jóvenes descendientes, muchos de ellos ya letrados gracias a la educación bilingüe que rige en las comunidades indígenas de Amazonia peruana y brasileña.

[See image gallery at www.soldepando.com]

La magia del acaté, una rana médica

El kambô (nombre en Brasil) o acaté (en Perú) es una rana cuya secreción natural contiene una sustancia que actúa como poderoso energizante natural, capaz de combatir y eliminar disturbios de salud en el ser humano, aumentando la eficiencia del sistema inmunológico. Los chamanes lo utilizan para prevenir y curar las enfermedades, y también como revitalizante físico.

En la obtención de la sustancia que posee, la rana no es herida; el colector ora palabras mágicas pidiendo al espíritu amigo del kambô que traiga la cura.

Espontáneamente el acaté suelta la sustancia medicinal, después de la colecta la rana será dejada en el mismo árbol en donde se la encontró.

Los sonidos del kambô (acaté) | AUDIOS

El kambô o la generosa rana antibiótica | VIDEOS

El bosque como farmacia

Los curanderos matsés tienen una profunda comprensión de cómo se pueden utilizar las plantas de la selva para curar enfermedades.

Para los Matsés, las plantas y los animales tienen espíritus al igual que los humanos, y pueden dañar o sanar un cuerpo humano.

Un curandero identificará la causa de la enfermedad de su paciente y la tratará con su respectiva planta medicinal.

Un dolor de garganta, por ejemplo, puede estar causado por haber comido carne de mono aullador, y se puede tratar con una planta que se parece a la laringe del mono.

Desde que han sido contactados con la “civilización”, los matsés han sufrido graves enfermedades, especialmente malaria y otras dolencias introducidas y que sus plantas medicinales no pueden curar.

[See image gallery at www.soldepando.com]

Un pueblo autogestionario

  • Los Matsés cazan en la selva animales como el tapir y la paca, un roedor grande, utilizando arcos y flechas, trampas y escopetas.
  • Las comunidades viven cerca de la ribera, y cada mañana niños y adultos se ponen en marcha para capturar el pescado del día.
  • En sus huertos crece una gran variedad de cultivos, entre ellos alimentos básicos como el plátano y la yuca.
  • El chapo, una bebida dulce hecha con plátano, siempre está hirviendo en el hogar de un matsés. Las mujeres cocinan la fruta madura y exprimen su tierna carne con coladores caseros hechos de hoja de palma.
  • Esta deliciosa bebida se sirve caliente, junto al fuego, y se suele beber mientras uno se mece en una hamaca.
  • “No comemos alimentos de la fábrica, no compramos cosas. Por eso necesitamos espacio para cultivar nuestra propia comida”, dice Marcos.
  • Cuando no hay colegio, los padres llevan a los niños a los huertos para enseñarles cómo cultivar sus propios alimentos.
Link relacionado

pueblos-indigenas      biodiversidad

La diabetes estalla en el pueblo Xavante al establecer contacto con la “modernidad”

$
0
0
El equipo de investigadores de la Universidad de São Paulo con los indígenas Xavante en la comunidad de Sangradouro, Mato Grosso. | Foto Amaury Dal Fabbro | DICYT

El equipo de investigadores de la Universidad de São Paulo, dirigidos por Amaury Dal Fabbro, con los indígenas Xavante en la comunidad de Sangradouro, Mato Grosso. | Foto DICYT

Hasta hace pocas décadas, los xavantes eran nómadas, se movían por las grandes extensiones de la sabana tropical del Mato Grosso, viviendo de la recolección de frutos y de la caza. Sin embargo, estas áreas fueron paulatinamente ocupadas por la agricultura moderna —sobre todo con la plantación de soya—, por la crianza de ganado y por el surgimiento de nuevas ciudades. Esto ha provocado un contacto directo entre los indígenas y la cultura occidental, la sustitución de los alimentos tradicionales, una disminución de su actividad física y la adopción de un estilo de vida ajeno a sus hábitos y su cultura ancestral…

© Wilson García Mérida | Redacción Sol de Pando
Mujeres de una comunidad Xavante volviendo del río después de lavar ropa y utensilios. | Foto Ronaldo Franco

Mujeres de una comunidad Xavante volviendo del río después de lavar ropa y utensilios. | Foto Ronaldo Franco

Hasta hace pocos años la diabetes mellitus tipo 2 era una enfermedad desconocida para el pueblo Xavante. Una investigación reciente de la Universidad de São Paulo descubrió qu el mal tiene hoy una altísima prevalencia en esta población aislada de la Amazonia, brote que los científicos atribuyen a cambios radicales en la alimentación y estilo de vida indígena.

Con el cuerpo pintado para celebrar un rito llamado Wai’a estos niños Xavante pasaron a la adolescencia cumpliendo una ceremonia que todavía se celebra en la aldea Pimentel Barbosa, en el Estado de Mato Grosso. | Foto Rosa Gauditano

Con el cuerpo pintado para un rito llamado Wai’a, estos niños Xavante pasaron a la adolescencia cumpliendo una ceremonia que aún se celebra en la aldea Pimentel Barbosa, Estado de Mato Grosso. | Foto Rosa Gauditano

Pueblo emblemático del Mato Grosso (un popular equipo del fútbol profesional brasileño se llama Xavantes), como muchos otros pueblos en la Amazonia no escapa al acelerado contacto con la “modernidad” que rompe los límites de su territorio aislado en los bosques cada vez más invadidos por la agricultura soyera, la sobre explotación de la madera y actividades extractivas de alta intensidad como la minería y la industria petrolera.

ataviados con rompaje de un bambú llamado tebe, estos niños cumplen el ritual para pasar de la niñez a la adolescencia cantando y bailando toda la noche. | Foto Rosa Gauditano

Ataviados con ropaje de un bambú llamado tebe, estos niños cumplen el ritual para pasar de la niñez a la adolescencia cantando y bailando toda la noche de choza en choza. | Foto Rosa Gauditano

Al romperse el aislamiento voluntario de los pueblos indígenas, el equilibrio de la naturaleza tambien se rompe y las poblaciones originarias obligadas hoy a entrar en contacto con los megaproyectos agroindustriales y extractivistas —que dan surgimiento a nuevas ciudades en medio de la deforestacion—, se exponen también a enfermedades que jamás conocían y ante las que no han desarrollado los anticuerpos necesarios, pues su ritmo de evolución fisiológica es distinto al de las poblaciones euro-americanas.

Los ríos están contaminados y los niños son las principales víctimas mortales de enfermedades como la difteria o la hepatitis. Entre los adultos la diabetes es una de las enfermedades que apareció en el mundo Xavante como el SIDA en el mundo occidental de los años ochenta, producto de un abrupto cambio en el medio ambiente.

El periodista  José Pichel Andrés, de la agencia noticiosa DiCyT*, entrevistó al investigador Amaury Dal Fabbro que acaba de publicar los resultados de su estudio en en la revista Ethnicity & Disease. “La diabetes mellitus era desconocida para ellos hasta finales del siglo pasado”, dice el académico. 

Sedentarismo, diabetes y obesidad

Vivían en el aislamiento, con poco contacto con la población brasileña, y se alimentaban de frutos, raíces, carne de caza y pescado”, relata dal Fabbro, que dirigió el equipo investifgador de la Universidad de Sâo Paulo. La creciente aproximación de las ciudades a estas poblaciones indígenas ha introducido en su dieta alimentos antes desconocidos a la vez que ha alterado su forma de vida, “adoptando un estilo más sedentario que antes”. El resultado es una obesidad creciente y, de acuerdo con esta investigación, que ha incluido a casi 1.000 adultos, una cifra de diabéticos sorprendente.
La prevalencia de diabetes mellitus entre personas de 20 años o más se sitúa en un 18,4% en hombres y un 40,6% en mujeres, una tasa altísima en comparación con el 12% del conjunto de la población brasileña. Además, “estos individuos tienen una alta prevalencia de obesidad asociada a la diabetes, un 50,8%”, destaca el científico. Por el contrario, la hipertensión arterial se sitúa en un 17,5%, una cifra que no es muy elevada pero que contrasta con el 4% que tenían los indígenas xavantes en un estudio realizado en la década de 1960.
El caso de los xavantes no es único. Amaury Dal Fabbro ha estudiado también a los japoneses emigrados a Brasil y los resultados son muy similares al de los indígenas. “Estos dos grupos étnicos tenían una prevalencia muy baja de la diabetes mientras se alimentaron de acuerdo con su modo de vida tradicional, pero tras el contacto con la cultura occidental comenzaron a cambiar sus hábitos y a mostrar índices más altos”, apunta el investigador, que trata de investigar cómo el cambio en el estilo de vida provoca este efecto y cuál es la base genética que contribuye a que suceda.
Hasta hace pocas décadas, los xavantes eran nómadas, se movían por las grandes extensiones del Cerrado, una amplia región ecológica de sabana tropical del Mato Grosso, y vivían de la recolección de frutos y de la caza. Sin embargo, poco a poco estas áreas fueron ocupadas por la agricultura moderna —sobre todo con la plantación de soya—, por la crianza de ganado y por el surgimiento de nuevas ciudades. Esto ha provocado un contacto directo entre los indígenas y la cultura occidental, la sustitución de los alimentos tradicionales, una disminución de su actividad física y la adopción de un estilo de vida ajeno a su cultura ancestral. 

Labor urgente de prevención

El niño que pasa a la adolescencia tiene un padrino que le perfora las orejas en el rito de la Wate’wa. | Foto Rosa Gauditano

El niño que pasa a la adolescencia tiene un padrino que le perfora las orejas en el rito de la Wate’wa. | Foto Rosa Gauditano

Con este panorama, las enfermedades crónicas pueden aumentar. Por eso, la principal utilidad de este estudio es alertar sobre la necesidad de realizar acciones preventivas.

De hecho, a la vista de los resultados, ya se están realizando múltiples acciones de educación para la salud, que incluyen un video narrado en idioma xavante en el que los investigadores hablan acerca de la diabetes, de la comida tradicional de los indios y de estilos de vida saludables.

“Los profesionales de la salud que atienden a los pueblos indígenas ya están siendo advertidos acerca de la diabetes mellitus y de la obesidad y tienen fármacos disponibles en las aldeas”, indica Amaury Dal Fabbro.

Además, los investigadores están muy interesados en realizar un seguimiento de la salud de estos pueblos a lo largo del tiempo, de manera que su objetivo a partir de ahora será comprobar las posibles complicaciones que se asocian a la diabetes y mejorar el trabajo de asistencia y prevención.

La ritualidad amenazada del pueblo Xavante | VIDEO

* El DiCyT es el nombre de la Agencia de Noticias para la Divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECyT (Escuela de Ciencia y Tecnología) de la Universidad de Salamanca
Referencia bibliográfica 
High prevalence of type 2 diabetes mellitus in Xavante Indians from Mato Grosso, Brazil. Dal Fabbro AL, Franco LJ, da Silva AS, Sartorelli DS, Soares LP, Franco LF, Kuhn PC, Moisés RS, Vieira-Filho JP. Ethnicity & Disease. 24(1): 35-40 DOI: 24620446
LINKS RELACIONADOS

pueblos-indigenas

Arrecifes de coral recién descubiertos en la Amazonia ya serán yacimientos petroleros

$
0
0
Este increíble sistema de arrecifes de coral abarca 9.300 kilómetros cuadrados en el territorio amazónico, comienza en la Guayana Francesa y se agota en los desemboques del río Marañón, en Brasil. | Fotomontaje Sol de Pando

Tan increíble sistema de arrecifes de coral abarca 9.300 kilómetros cuadrados en la costa amazónica, nace en la Guayana Francesa y se agota en el desemboque del río Marañón, Brasil. | Fotomontaje Sol de Pando

 ¿QUÉ SON LOS ARRECIFES DE CORAL? Los corales son estructuras de apariencia rocosa formadas por pólipos, que son animalistos microscópicos que producen carbonato de cal y van construyendo una estructura de apariencia rocosa que es el arrecife. Constituye el corazón del universo marino. Es el 25% de la vida marina. Es una infraestructura comparable con los bosques tropicales. Su función es vital para el planeta. Son semillero de peces de alto valor comercial. Son una barrera natural que amortigua las tempestades del mar, protege las costas y su belleza es de un maravilloso atractivo turístico. Los arrecifes son muy frágiles y estan bajo seria amenaza. El sedimento a causa de la desforestación llega al mar y cuando llega al arrecife este segrega una mucosa que para removerla necesita mucha energía que lo debilita quedando expuesto a infecciones. También afectan las descargas de aguas negras de viviendas. El alto contenido de nutrientes crea un explosivo crecimiento de algas. Estos ahogan los pólipos. Inclusive el calentamiento del mar provocado por el Febómeno del Niño, afecta los arrecifes. Tambien afecta al bosque marino el uso de veneno y dinamita para la pesca, y recientemente la incursión petrolera en las costas amazónicas del Océano Atlántico.

¿QUÉ SON LOS ARRECIFES DE CORAL?
Los corales son estructuras de apariencia rocosa formadas por pólipos, que son animalistos microscópicos que producen carbonato de cal y van construyendo una estructura de apariencia rocosa que es el arrecife.
Constituye el corazón del universo marino. Es el 25% de la vida marina. Es una infraestructura comparable con los bosques tropicales. Su función es vital para el planeta. Son semillero de peces de alto valor comercial. Son una barrera natural que amortigua las tempestades del mar, protege las costas y su belleza es de un maravilloso atractivo turístico.
Los arrecifes son muy frágiles y estan bajo seria amenaza. El sedimento a causa de la desforestación llega al mar y cuando llega al arrecife este segrega una mucosa que para removerla necesita mucha energía que lo debilita quedando expuesto a infecciones. También afectan las descargas de aguas negras de viviendas. El alto contenido de nutrientes crea un explosivo crecimiento de algas. Estos ahogan los pólipos. Inclusive el calentamiento del mar provocado por el Febómeno del Niño, afecta los arrecifes. También afecta al bosque marino el uso de veneno y dinamita para la pesca, y recientemente la incursión petrolera en las costas amazónicas del Océano Atlántico.

© Redacción Sol de Pando | Agencias

Debajo de las aguas lodosas de la boca del río Amazonas, bordeando las costas del océano Atlántico,un grupo de científicos descubrió un gran arrecife de coral que se encuentra entre la frontera de la Guayana Francesa con el Estado brasileño de Maranhão (Marañón en español), inesperada riqueza natural que ya despertó la voracidad entre empresas petroleras que esperan obtener hidrocarburos de aquellos organismos fósiles vivos.

Este increíble sistema de arrecifes de coral abarca 9.300 kilómetros cuadrados en el territorio amazónico, comienza en la Guayana Francesa y se agota en los desemboques del río Marañón, en Brasil. La noticia fue difundida el pasado fin de semana por el periódico londinense The Guardian, remarcando que el hallazgo impactó a científicos, gobiernos y compañías petroleras que habían comenzado a explorar la zona.

Un equipo liderado por el investigador Rodrigo Moura, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, exploró esta región poco conocida en tres cruceros oceanográficos con la colaboración de Brasil y Estados Unidos.

La Guayana Francesa, junto a Guyana y Surinam, conforman los siete países amazónicos que incluyen a Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

El descubrimiento causó estupor y sorpresa, dice la co-autora Patricia Yager, profesora de oceanografía y cambio climático de la Universidad de Georgia, en EEUU. “Estaba estupefacta tal como el resto de los oceanógrafos. Tradicionalmente, nuestro entendimiento de los arrecifes se ha concentrado en los de aguas tropicales superficiales, los que albergan una diversidad que es equivalente a la de las selvas lluviosas tropicales”, explicó a The Atlantic.

En esa travesía, identificaron una gran zona de algas coralinas y altos niveles de partículas en suspensión, características que se formaron por condiciones diferentes a las que dan forma a los arquetípicos arrecifes de coral tropicales.

Mágico paisaje, la belleza de los arrecifes de coral en el mar caribe de Cuba | VIDEO

Las características de este sistema no solo son diferentes a las conocidas hasta el momento, sino que “su salud ofrece información sobre cómo los ecosistemas de coral pueden responder a la aceleración del calentamiento global”, señalan los expertos.

Los autores advierten que el desarrollo a escala industrial del Amazonas, con perforaciones para obtener petróleo cerca de los arrecifes, podría presentar un gran desafío para este sistema de arrecifes únicos.

Corales de agua dulce

No se sospechaba de su existencia porque muchos de los grandes ríos del mundo producen grandes vacíos en los sistemas de arrecifes, donde normalmente no crece el coral.

Además había muy poca evidencia, porque los corales proliferan mayormente en aguas saladas, iluminadas y claras, mientras las aguas ecuatoriales que están cerca de la boca del Amazonas están entre las más turbias del mundo, con grandes cantidades de sedimentos que son arrastrados por miles de kilómetros río abajo y arrojados millas adentro en el mar.

Pero el arrecife parece estar proliferando debajo de una corriente de agua fresca del Amazonas. En el informe publicado en Sciences Advances, los científicos dicen que, comparado con muchos otros arrecifes, éste es relativamente “pobre”. Sin embargo, encontraron más de 60 especies de esponjas, 73 especies de peces, langostas espinosas,estrellas y muchas otras especies propias de la diversidad de los arrecifes.

Una de las especies de coral encontradas en el arrecife amazónico que abarca la Guayana Francesa y el río Marañón del Brasil. | Foto Patricia Yager

Una de las especies de coral encontradas en el arrecife amazónico que abarca la Guayana Francesa y el río Marañón del Brasil. | Foto Patricia Yager

Exploraciones petroleras al asedio

Pero tan pronto como ha sido descubierto, se dice que el arrecife está en grave peligro. De acuerdo con el informe científico, el gobierno brasileño ha vendido 80 manzanas de territorio amazónico para la explotación y el perforado en la boca del Amazonas; 20 de las cuales ya están produciendo petróleo. Se piensa que algunas están justo por sobre del arrecife.

“Estas zonas estarán pronto produciendo petróleo en las proximidades de los arrecifes, pero las referencias medioambientales recopiladas por las compañías y el gobierno brasileño no son fieles a la realidad del ecosistema en la zona. Tales actividades industriales de gran escala presentan un desafío medioambiental de gran magnitud“, dicen los autores del estudio.

biodiversidad

LA CALIDEZ DEL FRIAJE EN RIO BRANCO

$
0
0
Para abrigarse en la gran ciudad, la gente saca del ropero gruesas chompas de lana que llegan del Perú, chamarras y camperas, gorros y guantes que harán resistir la brisa helada del Friaje con alegre calidez. Y los más abrigados son los ninhos... | Foto Sol de Pando

Para abrigarse en la gran ciudad, la gente saca del ropero gruesas chompas de lana que llegan del Perú, chamarras y camperas, gorros y guantes que harán resistir la brisa helada del Friaje con alegre calidez. Y los más abrigados son los ninhos… | Foto Sol de Pando

© Texto y fotos: Wilson García Mérida | Redacción Sol de Pando en Rio Branco
El drástico bajón de la sensación térmica no altera la rutina laboriosa en Rio Branco | Foto Sol de Pando

El drástico bajón de la sensación térmica no altera la rutina laboriosa en Rio Branco | Foto Sol de Pando

Al comenzar junio, los curiós dejaron de cantar con sus trinos manhaneros cobijándose en sus nidales, y fue el anuncio de que el Friaje estaba por llegar. “Friagem”, en português. De entre las maravillas naturales del territorio amazónico, es la más sorprendente. Hace que Rio Branco se parezca a Oruro, Manaos a La Paz o Porto Velho a Potosí. Una corriente helada sube desde el Polo Sur acumulándose como una gigantesca nube negra que se pegará cual poderoso imán sobre el gran bosque amazónico.

La temperatura oscilará entre los 21 y 12 grados centígrados, con una humedad absoluta.

En su trayecto al norte sudamericano, esta corriente que nace en los glaciares antárticos va adquiriendo distintas formas y denominaciones. Es el “Surazo” en Bolivia, donde se presenta a modo de un ventarrón tormentoso y muy lluvioso en Santa Cruz, Beni, el Chapare y los Yungas de La Paz. A medida que sube, el “Surazo” —llegando a Pando y cruzando la frontera por el Acre y Rondonia—, se hace más “Friagem”, es menos lluvioso; una suave brisa congelada toma el lugar del viento inclemente y es cuando los cuerpos saturados por el cotidiano sol a quemarropa se alivian con una gratitud ritual.

En los pueblos indígenas aledanhos a Rio Branco, en las comunidades vecinas de Quenarí, Sena Madureira, Feijó, Taracuá y Cruzeiro do Sul, y abarcando también Capixaba, Xapurí, Brasiléia y Epitaciolandia —más cerca a Pando—, los chamanes almacenan en los payoles todos los cítricos y vitaminas concentrados en el copuazú, el sinini y el abacate, con mucha miel de abeja, para proteger a los ninhos de inminentes afecciones respiratorias. Y al igual que los curiós que se abrigan en sus nidos bajo las hojas del castanhal, los pueblos en aislamiento voluntario, sin renunciar a su desnudez ancestral, han reforzado los techos de sus palhoças con las palmas del platanal que es el mejor abrigo para la ocasión.

Mas para abrigarse en la gran ciudad capital del Estado do Acre, la gente saca del ropero gruesas chompas de lana que llegan del Perú, chamarras y camperas, gorros y guantes que harán  resistir la brisa helada del Friaje con alegre calidez. Y los más abrigados son los ninhos.

[See image gallery at www.soldepando.com]

El tiempo es otro en el paisaje urbano amazónico

Un día de Friaje a las siete de la manhana en Rio Branco, junto a obreros de la construcción. | Foto Sol de Pando

Un día de Friaje a las siete de la manhana en Rio Branco, junto a obreros de la construcción. | Foto Sol de Pando

Con el Friaje a cuestas, el paisaje se ha transformado radicalmente en Rio Branco. Es una ciudad en penumbras desde que comienza y acaba el día. Y entonces el tiempo parece haberse detenido, se ha congelado. El tiempo.

Habitualmente el tiempo transcurre aquí en otra dimensión.  Es otro tiempo. El día termina a las cinco de la tarde, hora en que la noche comienza a caer de sopetón, como si alguien hubiera apagado la luz sin preguntar a nadie. Y el día mismo comienza antes de la madrugada en el horario boliviano. A las cinco de la nanhana los curiós cantan sus trinos despertadores que forman el sonido de la energía solar para la nueva jornada. Los vidrios de los ventanales, los parabrisas y los capôs de los autos, las aceras y los muros exhudan gotas de agua, como si hubiese llovido toda la noche pero no llovió, es la garúa: el rocio que se prende al cemento, es lo que queda del bosque en la gran ciudad llena de pulmones verdes en su alrededor abrazado por el grandioso río Acre. A las seis comienzan los noticiosos matinales y los mercados se abarrotan de trabajadores, servidores públicos y estudiantes que desayunan zucos y café con salgados de la más infinita variedad. A las ocho horas de la manhana la ciudad está plenamente activa en sus esferas públicas y privadas (a  las 13 cierran los bancos), hasta las 17 horas, cuando cae la noche. A las 18, seis de la noche, la cena está servida (gallina caipira, pirarucu, picanha com arroz bahiao, Curimatá relleno com hierbas y frutas, farinha y farofa siempre infaltables, etcétera), comienzan las telenovelas protagonizadas por Fernanda Montenegro, Camila Pitanga, Antonio Fagundes… y también los noticieros nocturnos. Entre las 20 y las 21 en la mayoría de los hogares es hora de dormir. A 22 horas, diez de la noche, ya es medianoche y a las once en las rúas sólo deambulan bohemios enamorados de las chicas del programa. Así es un día normal en Rio Branco.

El matiz del Friaje consiste en que el sol está ausente y los curiós guardan un prudente silencio bajo el abrigo de sus nidos.

[See image gallery at www.soldepando.com]

Robsen Outra, la Estatua Viva de Rio Branco, brinda su calor humano en los días del "Friagem". | Foto Sol de Pando

Robson Outra, la Estatua Viva de Rio Branco, brinda su calor humano en los días del “Friagem”. | Foto Sol de Pando

Cuando retorne el sol

La inmensa neblina que llegó del Polo Sur domina el panorama en la ciudad principal del Acre. Los autos y las motos transitan por las limpias y ordenadas avenidas con los faroles encendidos todo el día, abriéndose paso entre la fría penumbra. Mas lo cotidiano sigue su ritmo habitual. La eficiente maquinaria administrativa del Estado do Acre y de la Prefeitura Municipal —al abrigo de sus gentiles funcionarios, decorosamente humildes y siempre serviciales— mantiene el dinamismo de una metrópoli apacible y acogedora. La clase trabajadora, mayoría poblacional, hace que el clima helado amazônico sea un motivo de laboriosa celebración.

Y cumpliéndose el pronóstico metereológico, después de dos semanas, la nube polar se diluye entre los rocíos de la garúa y resulta que el sol no estaba ausente sino apenas en un repliegue táctico necesario para que los curiós cantarines se tomen una corta vacación.

De pronto, una manhana cualquiera,  el azul del cielo vuelve a resplandecer límpido y abrasador. Entonces las calles de Rio Branco volverán a semivestirse de soleras y bermudas los hombres, sutiãs y bermudinhas las mujeres, hasta la próxima emanación polar. Y así el ciclo de la vida sigue dando vueltas a orillas del río Acre.

Es por todo esto que nuestra Amazonia es una de las más grandes maravillas del mundo.

LINKS RELACIONADOS

Las aguas del rio Acre bajaron como nunca en la historia, se teme un desastre ambiental

$
0
0
Las aguas del Acre llegaron a un nível de 1,45 metros, el más bajo de la historia en los registros oficialmente realizados desde 1970 por la dirección estadual de Defensa Civil. | Foto cortesía Altino Machado

Las aguas del Acre llegaron a un nível de 1,45 metros, el más bajo de la historia en los registros oficialmente realizados desde 1970 por la dirección estadual de Defensa Civil. | Foto cortesía Altino Machado

© Wilson García Mérida | Redacción Sol de Pando en Rio Branco
El Departamento Estadual de Pavimentación y Saneamiento (Depasa) instaló cinco bombas de captación en la Segunda Estación de Tratamiento de Agua (ETA II), y se represó parcialmente con sendos sacos de arena el lecho del rio en la ETA I, de menor tamaño. | Foto cortesía Altino Machado

El Departamento Estadual de Pavimentación y Saneamiento (Depasa) instaló cinco bombas de captación en la Segunda Estación de Tratamiento de Agua (ETA II), y se represó parcialmente con sendos sacos de arena el lecho del rio en la ETA I, de menor tamaño. | Foto cortesía Altino Machado

“La sequía en el Acre puede derivar en un drama humano, económico y ambiental “ advirtió  aquí en la víspera el periodista Altino Machado al informar sobre la caída sin precedentes de las aguas del rio Acre que en esta jornada llegaron a un nivel de menos de un metro y medio, recordando que la cota normal oscila entre los cinco y ocho metros.

El impacto climático de esta insólita sequía fluvial se refleja en la disminución de la humedad en el ambiente,  produciendo un calor insoportable. “Quente, quente” (qué caliente, qué caliente) es la expresión que está en boca de todos en las calles de Rio Branco, una ciudad tan acostumbra al calor tropical: pero esto es otra cosa.  La ciudad comienza además a sentir las consecuencias de este colapso ardiente con un acelerado desabastecimiento de agua potable en los domicílios, ya que los embalses del rio Acre son los principales acuíferos en toda la región.

Las aguas del Acre llegaron a un nível de 1,45 metros, el más bajo de la historia en los registros oficialmente realizados desde 1970  por la dirección estadual de Defensa Civil. “Para que no haya racionamiento de agua potable en la ciudad” —explica Machado— “es necesaria la captación de 1,4 mil litros de água por segundo, pero el rio continúa bajando diariamente, lo cual agrava las dificultades”.

“En caso de que nuestra capacidad de captación baje a menos de 1,3 mil litros por segundo, el racionamiento será inevitable”, advierte por su parte Edvaldo Magalhães, Director del Departamento Estadual de Pavimentación y Saneamiento (Depasa) que se encuentra realizando trabajos de reforzamiento en las dos estaciones de Tratamiento de Agua sobre el lecho del rio Acre, por instrucción del gobernador Tião Viana.

El cuadro se complica con una ola de incendios en las estradas boscosas del entorno, incluso dentro el perímetro urbano, produciendo la humareda que se mezcla con el aire una epidemia de enfermedades respiratorias especialmente entre niños y ancianos, emergencia que está movilizando todo el sistema de salud en el Estado do Acre.

En puertas de una situación de Calamidad Pública

La ciudad comienza además a sentir las consecuencias de este colapso ardiente con un acelerado desabastecimiento de agua potable en los domicílios, ya que los embalses del rio Acre son los principales acuíferos en toda la región. | Foto cortesía Altino Machado

La ciudad comienza además a sentir las consecuencias de este colapso ardiente con un acelerado desabastecimiento de agua potable en los domicílios, ya que los embalses del rio Acre son los principales acuíferos en toda la región. | Foto cortesía Altino Machado

Según Altino Machado, además de la capital Rio Branco, los municípios de Xapurí, Epitaciolandia, Brasiléia, Assis Brasil, Porto Acre, Bujarí, Plácido de Castro (Villa Campinas) y Arelandia “se han declarado en estado de alerta y se preparan para enfrentar un drama humano, económico y ambiental a causa de la intensidad del estiaje, los incendios forestales y la histórica caída de las aguas del rio Acre”.

El periodista acreano recordó que a comienzos del mes pasado el gobernador Tião Viana ya había decretado estado de emergencia en las ciudades del Valle del Acre; sin embargo el organismo federal de Defensa Civil no reconoció esa declaratoria aún, por lo cual el Estado do Acre asume iniciativas propias antes de optar por la declaratoria de una Situación de Calamidad Pública en toda la región.

Una de las principales medidas de emergencia adoptadas por el gobernador Viana en Rio Branco fue movilizar al Departamento Estadual de Pavimentación y Saneamiento (Depasa) para instalar cinco bombas de captación en la Segunda Estación de Tratamiento de Agua (ETA II), y se represó parcialmente con  sendos sacos de arena el lecho del rio en la ETA I, de menor tamaño.

LINKS RELACIONADOS
Viewing all 35 articles
Browse latest View live